Economía y negocios
Industria Alimentaria

La Industria Alimentaria se reúne en Burgos con el reto de crecer en exportaciones

El presidente de la Junta, Fernández Mañueco, ha pedido más fondos europeos al gobierno central en el III Congreso de Vitartis

La alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, y el presidente de la Diputación, Borja Suárez (2ºdcha) con los directivos de Vitartis / Radio Castilla

El tercer congreso Vitartis de la Industria Alimentaria de Castilla y León pondrá el acento en el reto de ampliar presencia en el mercado exterior y en la conveniente agrupación de empresas para crecer en tamaño, ante la excesiva atomización del primer sector económico de la Comunidad.

Así lo ha expresado el presidente de Vitartis, Santiago Miguel Casado, en el Forum Evolución de Burgos, donde se dan cita unos 300 empresarios, directivos y expertos en este tercer encuentro de la Asociación de la Industria Alimentaria, que agrupa alrededor de 3.000 empresas, con 47.000 empleos y una facturación anual de 14.000 millones de euros.

Santiago Miguel asegura que el sector ''goza de buena salud'', ha demostrado capacidad de adaptación tras la pandemia o la guerra en Ucrania, pero los niveles de exportación no se corresponden con los ingresos que deberían llegar a las 2.000 empresas que dedican parte de su producción a otros países.

El presidente de Vitartis ha recordado que la industria alimentaria de Castilla y León tiene su arraigo en el medio rural, en pequeños y mediados municipios, con empresas familiares que fijan población, con lo que se descarta su deslocalización. Admite, no obstante, la posibilidad de que grandes firmas multinacionales adquieran marcas locales, lo que se compensa con la expansión internacional de algunas empresas nacidas aquí.

En el acto inaugural del Congreso han participado la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, y el presidente de la Diputación, Borja Suárez, que se han mostrado orgullosos de un sector ágil y dinámico, que tiene como referencia los estándares de calidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Durante las dos jornadas del Congreso, cuyo lema es 'Crecer haciendo crecer', que ha inaugurado el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, se celebrarán ocho mesas de debate y análisis, así como cuatro ponencias, en las que intervendrán 25 máximos responsables de industrias alimentarias muy relevantes de España y cuatro expertos de reconocido prestigio.

El presidente de la Junta ha avanzado que, en los próximos meses, se presentará el Plan de Industria Agroalimentaria de la Comunidad y ha pedido al Gobierno central que las empresas puedan beneficiarse del nuevo PERTE Agroalimentario y se adecue a la realidad productiva del sector.

El presidente del Ejecutivo autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, ha participado hoy en Burgos en el III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León, donde ha mostrado su orgullo por el potencial del sector agroalimentario de la Comunidad, que se sitúa entre los tres más importantes de España.

En este sentido, ha señalado que la Junta de Castilla y León continúa apoyando el crecimiento de la Industria Agroalimentaria, que es líder en numerosas producciones y genera 47.000 empleos en toda la Comunidad. Además, ha recordado que, en 2023, incrementó sus exportaciones, hasta alcanzar los 3.369 millones de euros.

Por su parte, el Ejecutivo autonómico, que ya ha resuelto las mayores ayudas de la historia de la industria agroalimentaria, con casi 83 millones de euros, ha convocado para este año otra línea de 70 millones.

Además, la Junta está impulsando la investigación agroalimentaria a través de las tecnologías más avanzadas; está reforzando la marca “Tierra de Sabor” y figuras de calidad como “Queso de Burgos”; y está intensificando la colaboración con el sector para impulsar iniciativas que tengan como objetivo abordar el reto demográfico, así como atraer y retener talento en las empresas.

El presidente de la Junta de Castilla y León ha agradecido el esfuerzo y el compromiso de los profesionales de la industria agroalimentaria de la Comunidad que son, a su juicio, un ejemplo de implicación con el territorio, la sostenibilidad y la innovación; además son una fuente para generar riqueza, empleo y población. Todo ello a través de la producción de alimentos competitivos de calidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00