Sociedad

La digitalización y la inclusión de discapacitados, principales objetivos de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago

Los 108 ayuntamientos se reúnen en el castillo de Los Templarios de Ponferrada en su asamblea anual

El castillo de los Templarios de Ponferrada acoge la celebración de esta asamblea anual en la que se marcarán las principales acciones de esta gran mancomunidad de municipios que buscará en este 2024 no solo la proyección de intervenciones con fondos europeos sino también la transformación digital de la ruta, una puesta en el mapa de los canales del siglo XXI "sin perder la esencia cultural del peregrino del medievo", dijo la vicepresidenta y alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias.

Es la misma dirección en la que trabaja también la Junta de Castilla y León y sobre la que a finales del año pasado anunciaron la creación de aplicaciones móviles para que el peregrino tenga información precisa y concisa sobre los servicios que hay en el Camino de Santiago.

La información y la atención al peregrino es también el principal cometido de la Guardia Civil, que tiene distribuidos 150 cuarteles y más de 19 oficinas móviles a lo largo de los 4.000 kilómetros de la ruta. La incorporación de policía internacional en la provincia de León con la formación de patrullas mixtas, es una de las innovaciones que según el Teniente Coronel del Estado Mayor de la Guardia Civil, Miguel Canellas, complementa la presencia de los agentes que este año buscará no solo hacer un camino "seguro" sino también "accesible" con la puesta en marcha de un programa de atención a discapacitados para el que se están preparando con la Fundación Once. "Caminando juntos por el autismo" es una de las acciones que llevarán a cabo y que arrancarán en el mes de junio con 12 discapacitados de la Once que realizarán 80 kilómetros camino junto a agentes de la benemérita.

Cada comunidad autónoma tiene necesidades distintas, dice la vicepresidenta de la Asociación de municipios quien reivindica el papel fundamental para la atención al peregrino de los ayuntamientos y también la promoción del patrimonio cultural de los municipios más pequeños. Es difícil, reconoce, eso sí poner el punto de partida en el que se pueda obtener el jubileo (La Bula determina que el domingo 29 de diciembre de 2024, en todas las catedrales y concatedrales, los obispos diocesanos celebren la Eucaristía como apertura solemne del Año jubilar), aunque consideraría adecuado que como mínimo incluyese el trayecto por dos comunidades autónomas.

Como municipio anfitrión, el concejal de Turismo, Iván Alonso, recordó la época de nacimiento de la ciudad en paralelo al Camino de Santiago, una base patrimonial, cultural y económica que debe ser a su juicio la del desarrollo de la ciudad de cara a los próximos años para recuperar el tiempo que Ponferrada "ha estado a espaldas del camino".

Entre los asistentes, también el alcalde de León, José Antonio Díez, que resaltó tanto la importancia de la provincia en la ruta, por su a con mayor número de kilómetros del Camino, 700 kilómetros, como la necesidad de arbitrar las acciones a través de esta asociación de ayuntamientos que él mismo presidió en 2019 y que busca el interés general más allá de cuestiones partidistas. Además de una correcta señalización, Díez, considera prioritaria la iluminación de los caminos y del patrimonio, un apoyo a la experiencia, que ofrece al peregrino y también al turista, una visión apropiada desde el anochecer hasta el amanecer que mejoran el lienzo y la percepción visual del entorno.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00