Sociedad

Alar del Rey, Magaz de Pisuerga y Pedraza de Campos, galardonados en el XI Certamen provincial “A Huebra 2023”

En esta edición se cumplen los 11 años de la primera convocatoria y desde entonces se han invertido cerca de 1, 4 millones de euros para apoyar 391 actuaciones

Imagen de archivo de los trabajos del programa A Huebra en Acera de la Vega / Foto: Diputación de Palencia

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, junto al vicepresidente segundo y diputado de Acción Territorial, Urbano Alonso y el diputado delegado de Medio Ambiente, Miguel Abia, hacían entrega en el salón de actos del Centro Cultural Provincial de los galardones del Certamen Provincial “A Huebra” 2023, que premia la labor voluntaria de los vecinos de las localidades palentinas para recuperar espacios de uso común en su municipio.

Y es que los entes locales del medio rural vienen mostrando creciente interés en este programa de recuperación ambiental desde que fue creada esta convocatoria por la Diputación de Palencia en 2012, inspirándose en la ancestral costumbre que existía en muchos pueblos del toque de campana, que llamaba a la realización de trabajos comunales en el medio rural.

Con ese ese espíritu y compromiso de colaboración entre los vecinos, la Institución provincial impulsa cada año no solo estos premios, que reconocen el mejor resultado, la originalidad y la participación en sus tres categorías; si no también un programa de ayudas. Así, en 2023 se han destinado más de 252.000 euros para 52 proyectos. La resolución de la convocatoria del año pasado acaba de ser publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP); todas las solicitudes han sido atendidas. De las 52, un total 38 son de ayuntamientos y las 14 restante de juntas vecinales.

Cabe recordar, que en 2022 se superó el millón de euros con el objetivo de poder acometer todas las iniciativas de voluntariado ambiental. Hubo una convocatoria ordinaria dotada de 170.000 euros inicialmente (que ya fue un 42% más que el año anterior) y a la que se unió posteriormente otra extraordinaria de 350.000 euros.

Los datos de estos 11 años de trabajos para la comunidad son muy significativos, puesto que con casi 1,4 millones de euros se han acometido 391 actuaciones de voluntariado para mejorar y mantener los espacios comunes de sus localidades. Se han acondicionado jardines, embellecido parques, restaurado calles y zonas urbanas, así como los entornos de ermitas e iglesias y han recuperado fuentes para su función ecológica. Asimismo, y en el apartado de recuperación de elementos tradicionales y legados de la cultura popular, los pueblos vuelven a disponer para disfrute de todos de sus antiguos humilladeros, merenderos, chozos, boleras o bodegas.

Para fomentar la participación y para premiar el trabajo de los vecinos y de todo un pueblo, la institución provincial creó el Premio Al Mejor Proyecto Voluntariado, que alberga tres categorías: por el resultado final; por la participación vecinal y por la originalidad de la idea.

Las deliberaciones del jurado en la Comisión Informativa de Acción Territorial y Medio Ambiente han dado como resultado el galardón a los proyectos que hoy cuentan con los honores que merece su labor altruista.

TRES CATEGORÍAS Y TRES PUEBLOS GANADORES DE LA XI EDICIÓN

CATEGORÍA: POR EL RESULTADO FINAL

ALAR DEL REY con el proyecto: “Mejora Ambiental y restauración espacio monumento al piragüismo”. La mejora ambiental y restauración del espacio del Monolito al Piragüismo efectuada en esta área tan significativa para la localidad de Alar ya que representa durante todo el año y en el paso de los años el compromiso del descenso internacional del Pisuerga, prueba del piragüismos declarada de Interés turístico desde 1971; se viene celebrando desde 1964, considerada la prueba más veterana en esta modalidad en España y que cada edición graba los nombres de los ganadores en este monolito y ésta área da el pistoletazo de salida a la jornada anterior al descenso con el desfile de carrozas y otros actos por lo que es una zona visitada y fotografiada. Por este motivo era muy necesaria la restauración y mejora.

Los trabajos de los voluntarios se han centrado en cuatro zonas de actuación: La mejora del monolito, reemplazo de losetas y mejora del pedestal, que los voluntarios han lijado y ayudado a la colocación. También se han conformado unos peldaños de traviesas de bajada al pase junto al río Pisuerga, en la que los voluntarios sí que han tenido bastante trabajo ya que han tenido que hacer grupos de cuatro para poder rastrillar y acondicionar la zona. La limpieza con hidro limpiadoras y pintado de las dos esculturas de piragüistas en acero, que estaban muy sucios y los vecinos se dedicaron a su limpieza.

Finalmente, se plantaron los arbustos ornamentales todo el perímetro de la valla delimitando el monumento y acondicionándolo y asentando mesas y bancos de piedra de la zona de descanso con esparcimiento de piedra y mortero de agarre en que los vecinos han colaborado para su asentamiento. El resultado final no ha podido ser más exitoso, una vez finalizados estos trabajos y ante el agrado de todos que participaron tan activamente han creado un compromiso firme por parte de algunos vecinos al igual que por parte del Ayuntamiento para colaborar y facilitar todo lo posible su mantenimiento y sobre todo en las labores a desarrollar en los meses posteriores a la acción.

CATEGORÍA: POR LA ORIGINALIDAD DE LA IDEA

MAGAZ, con el proyecto: ““A huebra composta en Magaz de Pisuerga”.

Este programa ha nacido con una intención de que las propuestas de la separación de la fracción orgánica se conviertan en un hábito entre la población, no solo con el resto orgánico proveniente de las cocinas sino también de los jardines y zonas verdes; y realmente ha sido un éxito, siendo un municipio referente a nivel provincial; consiguiendo los siguientes objetivos:

Concienciar al vecindario de Magaz de la importancia de una correcta separación de los residuos en origen y valor, una reducción del volumen para mejorar la gestión y así disminuir el coste económico y ambiental: favorecer la participación de la población en la resolución de los problemas ambientales de la localidad, en concreto, de la fracción orgánica y restos de poda en los hogares, en los establecimientos públicos y en los espacios verdes municipales de Magaz. Favorecer indirectamente la correcta separación del resto de fracciones de residuos domésticos, especialmente la fracción resto. Estudiar la contribución del compostaje de la poda a la mejora de gestión de los residuos urbanos desde el punto de vista ambiental, económico y social; y finalmente han abonado los espacios verdes públicos de Magaz de Pisuerga de Pisuerga de forma sostenible y económica.

El programa no ha podido ser más exitoso, puesto que además de todos los beneficios ambientales y económicos que hemos descrito con anterioridad, se ha producido una gran mejora de la comunicación entre el vecindario del municipio y el Ayuntamiento de Magaz.

CATEGORÍA: POR LA PARTICIPACIÓN VECINAL

PEDRAZA DE CAMPOS con el proyecto: ”Adecuación entornos urbanos ”.

Con esta actuación de adecuación de entornos urbanos, la localidad de Pedraza de Campos buscaba promover la colaboración vecinal y la creación de una zona recreativa en los entornos del pueblo, colaborando en la ampliación de la biodiversidad de la zona.

Todo ello con la colaboración del Ayuntamiento, la Asociación Local “La bomba”, vecinos a título individual y la asociación de mujeres “Diversas en Red”.

La iniciativa de la captación de voluntarios, partió de un vecino de la localidad, considerada de interés por la Corporación, se solicitó la participación y una vez concedida se inició la campaña, mediante cartelería y redes sociales, en colaboración con la asociación local “La Bomba”.

Con esta actuación, se realizó una limpieza y desbroce de toda la zona planteada, se colocaron mallas protectoras y antihierbas , y se recubrió con piedras de la zona para conseguir un bajo mantenimiento. Se llevó a cabo una plantación de árboles, arbustos y plantas en las zonas ajardinadas y alrededor del estanque, y finalmente se colocaron jardineras; con el fin de coordinar y planificar entre todos los voluntarios y así el Ayuntamiento colaboró en el diseño, la planificación y la realización de la actuación; los vecinos y vecinas a título personal fomentaron la integración en su medio comunitario habitual previniendo y evitando el aislamiento; y las dos asociaciones contribuyeron a que todo el trabajo fuera tomando forma dentro del grupo de las citadas asociaciones.

El resultado final es digno de visitar por cualquier persona de la localidad o visitantes; y contemplar una puesta de sol en Tierra de campos cerca de palomares y de La laguna de Pedraza.

A las afueras de la localidad se ha llevado a cabo la creación de un estanque ecológico, como zona recreativa, donde ampliar la biodiversidad de la zona, y resaltar el atractivo turístico y didáctico de la localidad, allí se simulará la Laguna de la Nava, con numerosas especies de flora y fauna, para crear un ecosistema capaz de enriquecerse y totalmente ecológico.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00