Sociedad

Educación niega a Noa el Asistente Técnico Educativo por quedarse en el Tierno Galván

Se escudan en la falta de recursos para dotar de ATE a un centro que no es de referencia

Niños en clase / MARTIN BUREAU

Laura Jódar, la madre de Noa, la niña con una enfermedad rara que peleó hasta conseguir quedarse en su colegio, el Enrique Tierno Galván, por fin pudo reunirse el pasado lunes con la Directora Provincial de Educación. Un encuentro que le dejó un sabor agridulce.

La parte buena es que Educación se compromete a llevar a cabo un reparto más equitativo de los recursos en los centros educativos para que cada niño reciba el apoyo que necesite y no se haga de forma generalizada como hasta ahora. Se daba la circunstancia de que el otro hijo de Laura recibía una hora de Audición y Lenguaje, igual que Noa, cuando él no tiene las necesidades educativas especiales de su hermana.

laura Jódar, la madre de Noa, niña con una enfermedad rara, denuncia que la Junta le niega el ATE en su centro del próximo curso

01:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718208771520/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Pero también hubo asuntos que no convencieron a Laura. Lo más grave es que le niegan taxativamente el Asistente Técnico Educativo - ATE- para el curso que viene. Ella se negó en su día a matricular a su hija en una educación combinada, que era lo que proponía la Junta - con tres días en colegio especial y dos en ordinario- y eso acarrea que no puede contar con este recurso: "Pregunté directamente si hubiéramos firmado 'en acuerdo', qué hubiera pasado. Y me dijeron que Noa hubiera tenido ATE en el centro especial, pero no en el ordinario, lo que nos parece muy incoherente, porque Noa no tiene unas necesidades de lunes a miércoles y otras distintas jueves y viernes".

Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

La razón que le dan es los recursos son limitados y no pueden poner un ATE en cada colegio, aunque haya alumnos que lo necesiten, como el caso de Noa, que según su informe psicopedagógico tiene una capacidad motórica de 28 meses cuando ella tiene 6 años: "Mi hija no tiene autonomía personal, aunque ellos digan que sí. Mi hija no puede bajarse el pantalón, subirse al váter y hacer pipí. Con lo que cuando mi hija necesite ir al baño, la tutora tendrá que dejar al resto de niños de la clase solos. Sé que no le va a pasar nada, pero como a principios de curso no haya ATE, voy a presentar un recurso diciendo que si a mi hija le pasa algo es responsabilidad solo de ellos y no del colegio".

Educación inclusiva

En este caso subyace la concepción de la educación inclusiva que ambas partes tienen: Laura pide que le den a su hija los recursos que necesita en su colegio- algo que viene recogido en la Ley de educación y recomiendan organismos internacionales como la ONU y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad- mientras que la Consejería apuesta por concentrar a los niños con necesidades educativas especiales en centros concretos, los que denomina centros de referencia.

Homero Belloso, antiguo orientador de educación en Castilla y León, habla sobre la educación inclusiva y la detección precoz de las necesidades educativas

00:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718208826914/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Homero Belloso, que formó parte de un equipo de orientación educativa durante 33 años, considera que lo ideal sería, precisamente eso, atender la diversidad en todos los centros y no limitarse a un criterio numérico exclusivamente: "No hay que seguir ese criterio, sino el de atención a la diversidad en todos los centros, de forma que en cada uno haya un profesor de apoyo y luego en cada centro se irá viendo cuáles necesitan más, pero todos deberían tener asegurados unos profesionales de esta especialidad".

Asegura que tampoco se apuesta por la detección precoz; se dan casos de niños con problemas que no llegan a constituir una discapacidad o un problema serio a los que una atención temprana les ayudaría mucho, pero se deja en manos de las familias: "Hay que atender a las necesidades cuando se detectan, cuando son sencillas, pero afectan al desarrollo de los alumnos; pero la Consejería dicen que no, que las necesidades poco significativas se atiendan como puedan, en ratos libres o las propias familias, en las casas".

Beatriz Olandía

Beatriz Olandía

Es redactora en Radio Valladolid y edita los informativos Hora 14 Valladolid y Hora 25 Castilla y León....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00