Ràdio Barcelona y Carles Francino reciben el premio de comunicación de Cataluña
Gemma Nierga también ha sido galardonada con una distinción que se entregará en Tarragona el próximo 4 de julio


Barcelona
El Govern ha aprobado este martes otorgar los Premios Nacionales de Comunicación de la Generalitat de Cataluña del año 2024, el máximo reconocimiento a la excelencia en el campo de la comunicación en Cataluña o en lengua catalana, a Radio Barcelona, la Xarxa+, Gemma Nierga, Ricard Ustrell, Carles Francino, Òscar Muñoz, Cristina Salvador, el Diario de Tarragona y el pódcast Cáncer 360º. Los Premios Nacionales de Comunicación se entregarán el próximo 4 de julio, en Tarragona, en una ceremonia que, por primera vez, tiene lugar fuera de Barcelona.
Concretamente, el jurado, reunido el pasado 5 de junio, ha decidido otorgar los siguientes premios en las siete categorías:
Premio Nacional de Honor: Este galardón de nueva creación ha recaído en EAJ 1 Ràdio Barcelona, por ser la primera emisora oficial de radio del Estado español. El jurado considera que, fundada el 14 de noviembre de 1924, la emisora merece ser reconocida con este premio por su trayectoria histórica y su contribución decisiva al desarrollo de la radio en Cataluña. La celebración del centenario de la radio a lo largo de 2024, impulsada por la Cadena Ser, puso de relieve su importancia histórica y su impacto en la sociedad como medio de referencia y calidad. La radio se proyecta en el futuro como uno de los actores más sólidos en el sector de la comunicación.
Premio Nacional de Comunicación de Prensa: Se otorga, a título póstumo, al periodista Òscar Muñoz Sanz, por ser un referente indiscutible de la información local en Barcelona. Ejerció durante casi 30 años en La Vanguardia, especialmente desde la sección Vivir. El jurado considera que con un periodismo riguroso, comprometido y cercano, cubrió ámbitos como la política municipal, la movilidad, el urbanismo y los movimientos sociales, siempre con una mirada crítica y constructiva. Su actitud vital y profesional, manteniéndose activo hasta los últimos días a pesar de una larga enfermedad, lo convierte en un ejemplo de vocación, integridad y humanidad.
Premio Nacional de Comunicación Televisiva: El jurado lo otorga a Gemma Nierga por su sólida trayectoria, por su capacidad de escucha y por su estilo comunicativo riguroso, empático e inteligente. En la televisión ha creado espacios de conversación profundos y accesibles, y ha generado una relación de confianza con la audiencia y se ha consolidado como una de las voces más respetadas del sector.
Premio Nacional de Comunicación Radiofónica: El jurado lo otorga a Ricard Ustrell ex aequo con Carles Francino, por estos motivos:
- A Ricard Ustrell, por haber renovado el relato radiofónico catalán con una apuesta propia, generacional y arriesgada, tanto en formatos como en contenidos. Su trayectoria combina creatividad, compromiso y una gran capacidad de conectar con las nuevas generaciones sin perder el vínculo con la audiencia tradicional, convirtiendo 'El matí de Catalunya Ràdio', que dirige y presenta, en un espacio de referencia para entender, escuchar y explicar el país con rigor, mirada contemporánea y vocación de servicio público.
- A Carles Francino, por ser una de las voces más respetadas del periodismo catalán, con una trayectoria de más de cuatro décadas marcada por el rigor, la proximidad y el compromiso cívico. Inició su carrera profesional en Ràdio Tarragona y Ràdio Popular de Reus, donde adquirió los valores que han guiado toda su carrera, y actualmente continúa en primera línea radiofónica con el programa 'La Ventana' de La Cadena Ser. Su voz es sinónimo de credibilidad, y ha sabido conectar con generaciones de oyentes sin renunciar nunca a la ética ni a la verdad. Galardonarlo es reconocer el mejor periodismo hecho con vocación de servicio público.
Premio Nacional de Comunicación Digital: La distinción recae en La Xarxa+, por ser la primera plataforma OTT de contenidos audiovisuales de proximidad en catalán, gratuita y que permite que los medios de proximidad puedan adaptarse a los nuevos hábitos de consumo digital. El jurado destaca que los espectadores pueden acceder a la programación en directo de decenas de canales locales y disponen de un amplio catálogo alrededor de diferentes ámbitos estratégicos vinculados al país, como los castells, los actos tradicionales y los deportes, entre otros. Un año después de su puesta en marcha, en 2024 ha entrado en la fase de consolidación, con una mejora permanente de los contenidos, y se ha consolidado como una herramienta no solo de proximidad, sino también de alcance nacional y de conexión territorial.
Premio Nacional de Comunicación de Proximidad: El jurado galardona al Diario de Tarragona, por seguir siendo, después de 215 años de historia, el decano de la prensa en activo en Cataluña. Es, para el jurado, un referente indiscutible de la prensa de proximidad en el país, clave para la cohesión informativa del territorio y el pluralismo en las comarcas tarraconenses. Con una familia editora al frente que apoya el periodismo local riguroso, con profesionales de largo recorrido, como el histórico Antoni Coll, y nuevas generaciones que afrontan la era digital.
Premio Nacional de Comunicación Publicitaria y Corporativa: El jurado lo otorga a Cristina Salvador, fundadora y CEO de Both, ex aequo con el pódcast Cáncer 360º del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) por estos motivos:
- A Cristina Salvador, por haber impulsado y liderado la orientación de la comunicación corporativa en tres ámbitos que hasta ahora no habían contado con suficiente atención en el sector y en los que ha sido pionera: la diversidad, la cultura y la comunicación interna. Con 25 años de historia, su consultora Both ha conseguido posicionarse como una de las empresas de comunicación corporativa con más éxito.
- Al pódcast Cáncer 360º del VHIO por la difusión de la investigación contra el cáncer que se hace desde el Instituto. Los diferentes capítulos del pódcast muestran las múltiples caras del cáncer a través de la visión de los profesionales del VHIO y sus pacientes.
Los Premios Nacionales de Comunicación fueron creados en 1999 con motivo, justamente, del 75º aniversario del nacimiento de la primera emisión regular de radio en Cataluña. Desde sus inicios como Premios de Radiodifusión, Televisión y Telecomunicaciones, han ido experimentando diferentes cambios de secciones, de dotación, e incluso de nombre, siempre con la intención de irlos adaptando a la constante evolución del sector. De hecho, el pasado 4 de marzo, el Gobierno aprobó su reformulación para darles el formato actual, con estas siete categorías. Además, también como novedad, la ceremonia de entrega se hará, por primera vez, fuera de Barcelona, concretamente en Tarragona el próximo 4 de julio.