Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Ocio y cultura

Conozcamos la historia de La Serna del Monte

La historia y las curiosidades de esta pequeña localidad del norte de Madrid, formada oficialmente en el siglo XV, guardan una estrecha relación entre sí, dejando algunas piezas arquitectónicas dignas de visitar

Conozcamos la historia de La Serna del Monte

Conozcamos la historia de La Serna del Monte

09:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1684160088588/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Como cada semana, es momento de volver a calzarse y viajar por el norte de Madrid para conocer esos pequeños rincones que suelen pasar desapercibidos y que, sin embargo, ofrecen buenas opciones para pasar el fin de semana, los días festivos o las vacaciones. En esta ocasión, viajaremos a La Serna del Monte, cuyas curiosidades e historia se abrazan de forma constante, dejando algunas piezas arquitectónicas dignas de visitar.

Un nombre sencillo

Como el propio nombre del pueblo indica, su identidad está directamente ligada a las sernas, que eran las tierras de mayor calidad que un señor poseía y que entregaba a familias de su confianza para que organizaran el asentamiento de colonos y la construcción de viviendas junto a los terrenos de labor. Y esa fue, precisamente, la suerte que corrió esta localización. Aunque el origen oficial se puede encontrar en el siglo XV. Asimismo, debe tenerse en cuenta que la localidad no siempre se ha encontrado donde se encuentra actualmente, ya que se piensa que ese primer pueblo desapareció por el envenenamiento de todos sus habitantes durante la celebración de una boda, debido a una salamanquesa se coló en ella e intoxicó la comida.

Empezó como un lugar dependiente

En cualquier caso, para hablar de La Serna del Monte actual, es necesario remontarse al siglo XV, cuando las familias Fernández, Pozo y Vargas llegaron hasta la comarca, adquiriendo diversos territorios. De hecho, la última familia lo hizo por mandato directo del Señor de Mendoza, a fin de repoblar la zona y permaneciendo esta como un núcleo de población sin identidad propia por mucho tiempo, dependiente, además, del concejo e iglesia de Braojos.

En el siglo XVII, los vecinos del pueblo, apoyados por el arzobispado de Toledo, levantaron una capilla a San Andrés, para lo cual tuvieron que pleitear repetidas veces con Braojos, que deseaba seguir manteniendo la dependencia eclesiástica de La Serna. De hecho, esta pequeña localidad no consiguió emanciparse de Braojos hasta el siglo XVIII, gracias a una bula papal. Sin embargo, para poder hablar de La Serna como identidad singular, es necesario avanzar, concretamente, hasta el año 1766 haciéndolo al mismo nivel que Braojos e integrada en la Tierra de Buitrago y en el señorío de los duques del Infantado, que desaparecería en 1812.

Dispone de testimonios arquitectónicos

Dejando de lado la historia, allí uno puede encontrar la Iglesia de San Andrés y la Casa del Pobre, destinada en el pasado a refugiar a la gente con menos recursos. Asimismo, cerca del cementerio y de la carretera se encuentra un búnker empleado en la Guerra Civil.

¿Quieres conocer más de La Serna del Monte? ¡No te pierdas la sección!

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00