Arqueología de una lista de la compra
De las tablillas de arcilla del palacio de Cnossos en Creta a la ‘Nodicia de Kesos’ de León, los textos más comunes pueden aportar una importante información histórica
Fuenlabrada
Una lista de la compra (ayer en papel, hoy en el móvil) puede parecer (y de hecho es) un documento de lo más común y doméstico, pero el paso de los años (siglos o milenios en algunos casos) le da una importancia histórica muy relevante.
En el espacio de esta semana analizaremos dos recientes publicaciones en las que estos textos cotidianos son protagonistas, además con un componente añadido: guardan el misterio de dos idiomas: el Lineal A y el asturleonés. El primer caso es el de las tablillas de arcilla que se encontraron en el yacimiento del Palacio de Cnosos (Creta, Grecia), y el segundo, las últimas teorías sobre la Nodicia de Kesos, un documento altomedieval, en el que se encuentran trazas del nacimiento de uno de los nuevos idiomas, derivado del latín.
Pendlebury, el Indiana Jones de la civilización minóica
Hace casi un siglo, John Pendlebury publicó ‘A handbook to the palace of Minos at Knossos with Its Dependencies’ (Macmillan & Co, 1933), la primera guía de mano sobre el yacimiento minoico de la isla de Creta.
Ahora, se reedita en español (El palacio de Minos en Cnosos, Confluencias, 2024) con las anotaciones y la revisión de Carlos Aguayo, arqueólogo y guía turístico (en Pausanias, viajes arqueológicos y culturales), que acaba de volver del yacimiento cretense donde ha entregado una copia del ejemplar al actual conservador de Cnosos.
Entrevistamos a Carlos Aguayo, arqueólogo y guía turístico, sobre la reedición del libro de Pendlebury sobre Cnosos
16:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1729507272729/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Las anotaciones (en formato tuit) a pie de página de Aguayo nos sirven para entender mejor lo que el arqueólogo británico describió hace un siglo, en muchos casos descripciones aún vigentes, y conocer otras partes que hoy están cerradas al público; pero esta reedición también añade las nuevas interpretaciones históricas, el estado de las reconstrucciones y una cierta crítica al turismo de masas.
Antes hablábamos del lenguaje y tal vez el origen de la leyenda que relaciona en laberinto del minotauro con Cnosos (Aguayo se suma a la teoría que asegura que deriva de la palabra Labrys, λάβρυς en griego; un hacha de doble hoja) se encuentre en las tablillas de Lineal A, un idioma que todavía no se ha conseguido descifrar del todo.
Un fraile, muchos quesos y un nuevo idioma
Poco podía pensar en el siglo X el hermano Jimeno, fraile en el monasterio medieval de los Santos Justo y Pastor (en el Reino de León), que la lista que anotó con el reparto de los quesos que salían de la abadía se iba a convertir, un milenio después, en uno de los documentos más importantes para marcar el origen de las lenguas romances en la Península Ibérica.
Las ocho líneas de la ‘Nodicia de Kesos’ (que se guarda en la catedral de León) se redescubren ahora con nuevos datos gracias al medievalista José Manuel Ruiz Asencio y al filólogo José Ramón Morala que colaboran en ‘Nodicia de Kesos. Un testimonio del romance leonés más antiguo’ (Instituto castellano y leonés de la lengua, 2024).
Entrevistamos a al medievalista José Manuel Ruiz Asencio y al filólogo José Ramón Morala que colaboran en ‘Nodicia de Kesos. Un testimonio del romance leonés más antiguo’
13:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1729507487558/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Las nuevas tecnologías les han permitido "reinterpretar" algunos de los términos que "se habían borrado o se leían peor" y que "arroja una nueva versión sobre las fechas de las que procede el texto, cifrándolas en el año 974".
Elementos como el uso de determinadas palabras, la sintaxis, la ausencia del genitivo y el uso de preposiciones… son los signos que marcan el nacimiento de una nueva lengua popular derivada del latín oficial.
“Dentro del romance, por la situación histórica es leonés, y filológicamente, cercano al asturleonés”, apunta Morala.