Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Sociedad
Memoria Histórica

El campo de concentración de Albatera será declarado Lugar de la Memoria Democrática

En sus terrenos se ubicará un "Centro de Interpretación de la Memoria"

Visita reciente al campo de concentración de Albatera en el término municipal de San Isidro (Alicante)

El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica este lunes la incoación del expediente para declarar el campo de concentración de Albatera, ubicado en el término municipal de San Isidro (Alicante), como Lugar de la Memoria Democrática.

Más información

La Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática ha iniciado el trámite y, una vez concluya, Albatera pasará a formar parte del Catálogo de Lugares e Itinerarios de la Memoria Democrática de la Comunitat Valenciana. Se abre ahora un período de 10 días para la presentación de alegaciones.

Junto a esta declaración, la Conselleria destina 100.000 euros para poner en marcha un Centro de Interpretación en Albatera que se ubicará en los terrenos del antiguo campo de concentración.

Asimismo, con la declaración Lugar de la Memoria Democrática Valenciana, señala que se suspende cualquier intervención que pueda "poner en peligro los valores del bien", así como las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición y la eficacia de las que se hayan otorgado sobre el lugar. Una vez instruido el procedimiento, la declaración e inscripción será acordada mediante resolución de la consellera de Calidad Democrática.

Centro de Interpretación

En los terrenos del antiguo campo de concentración, se ubicará un 'Centro de Interpretación de la Memoria'. Según la consellera Rosa Pérez Garijo, este espacio "servirá para recordar lo que ocurrió y crear un lugar que sirva para la reflexión y para no olvidar uno de los episodios más tristes y lamentables del pasado reciente" de la Comunitat.

La consellera ha defendido que este espacio "debe ser protegido como lugar de la memoria para su debida recuperación, señalización e interpretación, como homenaje y dignificación de las víctimas, a la vez que, como defensa y reivindicación de la cultura democrática, de la convivencia y los derechos humanos".

Entre abril y noviembre de 1939, el campo de concentración de Albatera, antiguo campo de trabajo durante la II República que alojaba a los condenados por sentencia judicial, se utilizó como centro de clasificación de prisioneros y prisioneras.

A este campo fueron a parar, entre otros, todos aquellos que no pudieron exiliarse en el Stanbrook, uno de los últimos barcos que partió desde el puerto de Alicante con refugiados de la zona republicana al finalizar la Guerra Civil. El campo funcionó como lugar de detención, identificación, clasificación y redistribución de prisioneros todavía sin juzgar, en el que un elevado número de personas fueron represaliadas mediante privación de libertad, vejaciones, torturas y asesinatos.

El recinto se clausuró siete meses después, el 27 octubre de 1939. Durante este período se calcula una ocupación de 15.000 a 20.000 reclusos y un número todavía indeterminado de muertes por enfermedad o inanición, así como por actos violentos y asesinatos.

Hallazgos recientes

Tras el cierre del campo, se produjo una profunda transformación del lugar y, como informa la Conselleria, desaparecieron la mayoría de los rastros visibles de la presencia del campo de concentración. Las tierras fueron posteriormente ocupadas y todos sus indicios quedaron enterrados.

Las intervenciones arqueológicas, impulsadas por la Conselleria de Calidad Democrática y el Ayuntamiento de San Isidro desde 2020, han sacado a la luz hallazgos como la cimentación de un barracón de 60 metros de longitud por siete de ancho, latas de sardinas y botes de lentejas, además de platos, restos de vidrio, objetos de los presos, desperdicios y una fosa séptica.

A su vez, el equipo de arqueólogos ha encontrado munición que empleaba el ejército franquista, mucha de ella percutida, lo que implica que se dispararon fusiles dentro del campo y, por tanto, se realizaban fusilamientos.

El grupo de trabajo ha realizado dos campañas sobre un terreno que cuenta con una superficie de 12 hectáreas, una en 2020 y otra en 2021. Además, se ha empleado una máquina para realizar sondeos dirigidos a encontrar la fosa común que todavía no ha sido hallada, trabajos que continuarán en la campaña de 2022.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00