Sociedad

Expertos dicen que los contagios de viruela del mono "nada tienen que ver" con las subidas exponenciales de la covid

El Consejo de Salud aborda la situación de esta enfermedad, el Marco Estratégico de Atención Primaria y la Salud Mental

Consejo de Salud de la Comunitat Valenciana / GVA

Los expertos que han participado este martes en el Consejo de Salud de la Comunitat Valenciana han señalado que los contagios que se están registrando de la viruela del mono "nada tienen que ver con los ascensos exponenciales" que produce la covid y han destacado asimismo la alta efectividad de la vacuna de la viruela clásica frente al monkeypox.

El Consejo de Salud de la Comunitat Valenciana se ha reunido en sesión ordinaria este martes para abordar la situación actual de la viruela del mono, el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, así como la Estrategia de Salud Mental, según han informado fuentes de la Conselleria de Sanidad.

La sesión ha contado con la presencia del conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez, la secretaria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público, Isaura Navarro, y la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés. También han asistido la subsecretaria de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, Mónica Almiñana, y la directora general de Salud Pública y Adicciones, Ofèlia Gimeno, además de la presidenta del Consejo de Salud, Isabel Dolz.

Durante el encuentro, el jefe del servicio de vigilancia y control epidemiológico de la Conselleria, Javier Roig, ha analizado la situación actual de la viruela del mono a nivel nacional y de la Comunitat Valenciana.

Roig ha explicado que esta era "una enfermedad endémica en algunas zonas de África de la que raramente llegaba algún caso a Europa, hasta primeros de mayo, cuando empezaron a detectarse algunos casos en Reino Unido y, a partir de ahí, se detectaron en casi todos los países de Europa y en muchos países del mundo". No obstante, ha recalcado que los datos de contagios "nada tienen que ver con los ascensos exponenciales a los que nos tiene acostumbrados el coronavirus".

Por su parte, el jefe del servicio de promoción de la salud y prevención en las etapas de la vida, José Antonio Lluch, ha explicado que la vacuna, "aprobada para la prevención de la viruela clásica, ha demostrado una efectividad muy alta también frente a la viruela del mono".

Marco estratégico de atención primaria y comunitaria

A continuación, el subdirector general de actividad asistencial integrada de la Conselleria, Enrique Soler, ha detallado el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que sitúa la Atención Primaria "como eje vertebrador del sistema de salud, fortaleciéndola" y prestando una atención centrada en las personas.

Sobre el contenido de esta estrategia, Soler ha subrayado también que potencia las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), "que deben ser la palanca de cambio para poder abordar ciertos problemas a los que se va a enfrentar la Atención Primaria en el futuro, como es la cronicidad", ha aseverado.

En materia de recursos humanos, Soler ha destacado que ya se han creado 1.618 plazas de todas las categorías para Atención Primaria, lo que "ha supuesto un impulso que debe fortalecer y ampliar la cartera de servicios de la Atención Primaria".

Salud mental

Por su parte, el coordinador de la Oficina de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, Francisco Pérez, en su intervención ha resaltado el "cambio importante" experimentado en los últimos 30 años "sobre salud mental en nuestro territorio".

Asimismo, ha valorado "el notable incremento" de personal que han supuesto los 256 profesionales que suman los 140 psiquiatras, psicólogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales que se incorporaron como refuerzo durante la pandemia, los 69 del plan de choque que forma parte del trabajo del Comisionado de Salud Mental, y 47 psicólogos ubicados en Salud Mental con la misión de garantizar la coordinación y el apoyo a los centros de atención primaria.

Asimismo, ha subrayado también que "actualmente existe una mejor distribución entre los departamentos de salud, se han creado nuevos recursos y dispositivos, se ha producido una mejora en la atención a la salud mental infanto-juvenil y ha habido un aumento de enfermería especializada, claves para mejorar la salud mental".

El Consejo de Salud está formado por personal de la Conselleria y de otros departamentos de la Generalitat, así como ayuntamientos, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, asociaciones de pacientes y familiares y representantes de colegios profesionales sanitarios.

Es un foro donde se comparte la información de ámbito sanitario sobre temas relevantes de interés para la ciudadanía y se escuchan las propuestas de mejora del Sistema Valenciano de Salud. En esta línea, el conseller de Sanidad ha destacado su valor como órgano de consulta y participación ciudadana en el Sistema Valenciano de Salud.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00