Elecciones 28 de mayo Elecciones Municipales

Resultados
Política

Estos son los candidatos y candidatas a la alcaldía de València en las elecciones municipales 2023

Seis candidaturas aspiran a obtener representación en el pleno del Ayuntamiento del Cap i Casal

Principales alcaldables al Ayuntamiento de València. / Cadena SER

Los valencianos están llamados a las urnas por partida doble a las elecciones municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo. Quienes estén empadronados en la ciudad decidirán tanto la presidencia de la Generalitat como quién será el alcalde o la alcaldesa durante los próximos cuatro años. ¿Mantendrá Ribó la vara de mando o conseguirá desbancarle algún otro candidato?

Más información

Por el momento, las encuestas dan como favorito para hacerse con la victoria al actual alcalde, pero la clave de los comicios será si la suma de Partido Popular y Vox es superior a la de concejales de Compromís y PSPV. Todo dependerá también de la resistencia a los malos pronósticos que se auguran para Ciudadanos y si Unides Podem - Esquerra Unida consigue superar la barrera del 5 por ciento de los votos, necesarios para conseguir tener representación en el Ayuntamiento de València.

Estos son todos los candidatos que aspiran a la alcaldía de València (por orden basado en los resultados de 2019):

Joan Ribó (Compromís)

A sus 75 años el alcalde de València, Joan Ribó i Canut confía en lograr un tercer mandato para culminar su proyecto de transformar el modelo de ciudad. Nacido en Manresa un 17 de septiembre de 1947, se trasladó a València muy joven, al terminar el bachillerato, para estudiar Ingeniería Agrícola en la Universitat Politècnica, diplomándose en tecnología de alimentos. Realizó el doctorado en el Instituto Agroquímico de Valencia, donde después continuó en tareas de investigación alrededor de plaguicidas no contaminantes.

Fue profesor durante siete años en las Escuelas Superiores de Ingenieros Agrónomos e Industriales hasta que en 1978 aprobó las oposiciones de profesor agregado de Física y Química de Enseñanza Media. Desde ese momento desarrolló su labor docente en los institutos de Bachillerato de Manises, los de Valencia (Sorolla y Distrito Marítimo) y el de Meliana, donde actualmente tiene plaza en excedencia.

Joan Ribó, candidato de Compromís a la alcaldía de València en el debate de la SER

Joan Ribó, candidato de Compromís a la alcaldía de València en el debate de la SER / David González

Su actividad política comienza hace mucho, formó parte de las primeras ejecutivas de Comisiones Obreras de Enseñanza. Fue diputado en Les Corts por EUPV entre 1995 y 2007, portavoz del grupo desde 1999, cuando fue candidato por primera vez a la presidencia de la Generalitat. En 2007 dejó la política activa y volvió a dar clases en el instituto público de Meliana, pero en 2010 a raíz de la crisis de EUPV, abandonó la formación y recaló en Compromís.

Un año más tarde fue el cabeza de cartel a la alcaldía de València, cargo que conseguiría en 2015, cuando acabó con 24 años de gobierno popular de Rita Barberá, gracias al acuerdo con el PSPV y València en Comú, el denominado Pacto de la Nau, que en 2019 se reeditó en el Rialto, ya sólo entre Compromís y socialistas.

María José Catalá (Partido Popular)

María José Catalá Verdet aspira a conseguir para el Partido Popular la alcaldía del Cap i Casal tras ocho años de gobiernos progresistas. Nació en València un 3 de marzo de 1981. Es licenciada en Derecho y doctora en Derecho Público por la Universidad CEU-Cardenal Herrera, obteniendo una calificación de sobresaliente cum laude tras defender su tesis doctoral "El tema de nuestro tiempo: política y ciudadanía", un alegato a la transparencia y a la participación ciudadana en la vida pública.

Además, es abogada colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y Máster MBA en Dirección y Gestión de Empresas. Actualmente, además de su faceta política es profesora de Ciencias Políticas en la Universidad CEU Cardenal Herrera y profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Internacional de Valencia.

María José Catalá candidata de PP a la alcaldía de València en el debate de la SER

María José Catalá candidata de PP a la alcaldía de València en el debate de la SER / David González

En 2007, con tan solo 26 años rompió el conocido como "cinturón rojo" del área metropolitana y accedió a la alcaldía de Torrent con mayoría absoluta, que revalidaría en los comicios del 2011. Fue diputada nacional en el Congreso de los Diputados en 2008 y en 2012, el president de la Generalitat, Alberto Fabra, le llamó para formar parte del gobierno valenciano, donde se encargó de una de las carteras con mayor peso, la de Educación, Cultura y Deporte, cargo que compatibilizó desde 2014 con la portavocía del Consell.

Desde las elecciones de 2014, ya en la oposición, es diputada en Les Corts. En 2019 ya fue la candidata a la alcaldía de València por el Partido Popular, donde es la presidenta de la formación en la ciudad y secretaria general en la Comunitat Valenciana. Es la candidata del Partido Popular a la Alcaldía de Valencia.

Sandra Gómez (PSPV-PSOE)

La actual vicealcaldesa Sandra Gómez López confía en que tras el 28-M las fuerzas progresistas sigan siendo mayoría en el Ayuntamiento, aunque aspira a dar el 'sorpasso' a Compromís para poder recuperar para los socialistas una alcaldía que no ostentan desde 1991 cuando la popular Rita Barberá, gracias a la alianza con la Unión Valenciana de Vicente González Lizondo, el conocido como 'pacto del pollo' se la arrebató a Clementina Ródenas.

Desde que nació un 23 de julio de 1985 ha vivido en els Poblats Maritims, en el Cabanyal-Canyamelar, donde ha participado activamente del movimiento asociativo festivo y cultural del barrio, desde Las Fallas a la Semana Santa Marinera. Se afilió a las Juventudes Socialistas a los 18 años, y empezó a formar parte activa del entramado asociativo juvenil, llegando a presidir el máximo órgano de representación juvenil de la Comunitat Valenciana, el Consell de la Joventut.

Sandra Gómez, candidata de PSPV-PSOE a la alcaldía de València en el debate de la SER

Sandra Gómez, candidata de PSPV-PSOE a la alcaldía de València en el debate de la SER / David González

Es licenciada en Derecho y ADE por la Universitat de València. Tras las prácticas profesionales entra a formar parte del departamento de Procesal Penal del despacho J&A Garrigues, donde ejerce como abogada hasta que funda el despacho Gómez Belenguer Abogados, desde el que se convirtió en "azote" contra la corrupción del PP. Trabajó en casos vinculados a delitos contra la administración pública, en piezas de Gurtel o en una de las acusaciones particulares del caso Nóos.

Entró al Ayuntamiento de València en 2015, como número dos de la candidatura del PSOE, encargándose del Área de Protección Ciudadana, siendo la primera mujer que dirigiría la policía y los bomberos de la ciudad. Impulsó el Grupo Gamma, la unidad de la Policía Local que atiende y protege a las víctimas de malos tratos y violencia machista. Un año más tarde, tras la dimisión de Joan Calabuig, pasa a ocuparse del Área de desarrollo económico sostenible, así como la portavocía del gobierno y la primera tenencia de alcalde. En 2018 fue elegida, en primarias, secretaria general del PSPV-PSOE de València ciudad.

Fernando Giner (Ciudadanos)

Fernando Giner Grima cruza los dedos para que Ciudadanos supere la barrera del 5 por ciento y pueda seguir teniendo representación en el Ayuntamiento de València tras una legislatura en la que han gozado de un grupo con seis concejales.

Nacido en València un 10 de octubre de 1964. Hijo menor de una familia con tradición empresarial. En 1987 se licenció en Ciencias Empresariales por la Universitat de València, completando su formación tres años después con un Master in Business Administration (MBA) por el IESE Business School de la Universidad de Navarra.

Fernando Giner, candidato de Ciudadanos a la alcaldía de València en el debate de la SER

Fernando Giner, candidato de Ciudadanos a la alcaldía de València en el debate de la SER / David González

Comenzó su andadura profesional en la firma “Manantiales y Contratas” que formaba parte del grupo lácteo “El Prado Cervera” del que también fue consejero. Gestionó otros negocios familiares en el sector de los concesionarios oficiales de automóviles mientras emprendía sus proyectos personales en distribución de bebidas y en una cadena de fruterías.

Fue miembro de la Comisión ejecutiva de la Asociación Valenciana de Caridad, Casa Caridad, desde 1995. Durante la primera década del siglo XXI ha combinado la consultoría con la formación y la docencia en varias escuelas de negocios.

En 2014 dio el salto a la política. Se vinculó a Ciudadanos y un año después ya fue el candidato a la alcaldía, siendo elegido como concejal de la oposición tanto en esa como en la siguiente legislatura. Forma parte de la ejecutiva nacional de Ciudadanos.

Juan Manuel Badenas (Vox)

Juan Manuel Badenas Carpio se estrena como candidato a la alcaldía de València de la formación ultraderechista, que entró por primera vez en el consistorio en las pasadas elecciones, donde obtuvo dos concejales.

Badenas nació en València un 14 de marzo de 1965. Es Licenciado y Doctor en Derecho. Está especializado en materias de responsabilidad civil, contratación civil y mercantil, constitución de Entidades Gestión y Modernización de áreas industriales, distribución comercial, arbitraje nacional e internacional, mediación, consumo, comercio electrónico y sucesiones.

Ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional al ámbito docente, ejerciendo como catedrático de Derecho Civil. Labor que, durante más de 10 años, compaginó con la actividad de Magistrado Suplente de las Audiencias Provinciales de Valencia y Castellón. Además, fue profesor invitado en varias universidades américas y europeas, rector de la Universidad Internacional de Valencia y autor de más de ochenta publicaciones científicas.

Juan Manuel Badenas, candidato de Vox a la alcaldía de València en el debate de la SER

Juan Manuel Badenas, candidato de Vox a la alcaldía de València en el debate de la SER / David González

Badenas es miembro español de la Real Academia de Ciencias de Ultramar de Bélgica y presidente del Foro de Opinión Cívico de la Comunitat Valenciana. Además, forma parte de varias asociaciones como la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (República Argentina); el Instituto de Derecho Iberoamericano (IDIBE); o la Asociación de Profesores de Derecho Civil de España. Se afilió a la formación que lidera Santiago Abascal en 2018.

Pilar Lima (Unides Podem - Esquerra Unida)

Pilar Lima Gozálvez confía en lograr que la formación morada, esta vez en coalición con otras formaciones como Esquerra Unida o Alianza Verde, vuelva a tener representación en el Cap i Casal.

Nació sorda en València un 21 de noviembre de 1977. A los 17 años dejó los estudios de COU y se apuntó a un curso de lengua de signos. En 1999 recibió una Beca de Formación Profesional para Personas Sordas residentes en la Comunitat Valenciana creada por Les Corts. Fue miembro de las juventudes de la Federación de Personas Sordas y durante algunos años trabajó como profesora de lengua de signos en esta federación. Tiene una diplomatura en Trabajo Social por la Universidad de Valencia y es técnica superior en integración social.

Ha sido socia del Colectivo LAMBDA de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Valencia y de la Asociación de Personas Sordas de Valencia. También ha colaborado como madrina en la Fundación Vicente Ferrer donde además participó durante 5 meses en un proyecto de formación para profesorado en Anantapur (India).

Pilar Lima, senadora territorial de Podemos

Pilar Lima, senadora territorial de Podemos

Decidió unirse a la política motivada por el movimiento 15M y la creación de Podemos, donde formó parte del primer Consejo Ciudadanos de la formación en València, creado en enero de 2015. Ese año ya estuvo en las listas autonómicas de la formación morada. No obtuvo acta de diputada, pero ganó las primarias para ocupar el puesto de senadora por designación autonómica ganado por Podemos en Valencia. Allí rompió una barrera. Por primera vez en la historia un miembro del Parlamento Español realizaba una intervención en lengua de signos. Renunció en mayo de 2019 para ocupar un escaño en Les Corts Valencianas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00