Economía y negocios

La Unió insta a no aprobar ningún plan de empresa de puertos que bonifiquen productos agroalimentarios no deficitarios

El sindicato agrario denuncia que buena parte de las importaciones que entraban por puertos como el de Castellón se están desviando a otros como el de Cartagena ante el anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones a los cítricos de terceros países

Representantes de las principales organizaciones agrarias vuelcan cajones de naranjas durante su primera protesta conjunta en la Comunitat Valenciana, una tractorada en el Puerto de Castellón, contra la competencia desleal de países terceros y la entrada de plagas y enfermedades, y para demandar un mayor control fitosanitario de las producciones procedentes de países terceros, reciprocidad en todos los nuevos acuerdos comerciales de la UE con terceros países, así como una revisión y un estudio del impacto de los acuerdos en vigor, sobre todo de Egipto, Sudáfrica y Marruecos.

La Unió ha instado a Puertos del Estado a no aprobar ningún plan de empresa de los puertos españoles que bonifique productos agroalimentarios importados no deficitarios en España o que se encuentren en una situación de crisis.

El puerto de Castellón anuncia un reajuste de las bonificaciones a terceros países para "ajustarlas a las necesidades de los sectores productivos de la provincia"

"Las grandes empresas importadoras, muchas de ellas de aquí, deben pagar lo que les corresponda por la utilización de una infraestructura pública como son los puertos", ha indicado la organización en un comunicado.

Importaciones de Castellón desviadas a Cartagena

La Unió ha apuntado que en los datos de 2024 se detecta que buena parte de las importaciones que entraban por puertos valencianos se está desviando sobre todo hacia el puerto de Cartagena, ante el anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones portuarias a los cítricos importados desde Castellón, así como en Valencia.

Así, ha explicado que "las importaciones han desestabilizado al final la campaña con precios a la baja tanto en fresco como para industria, hasta el punto de que vayamos a acabar la campaña bastante mal".

En este sentido, La Unió ha criticado "la insensibilidad" de la Autoridad Portuaria de Cartagena, cuyo Consejo de Administración ha decidido mantener las bonificaciones de los cítricos importados de terceros países "en el contexto de una de las mayores crisis del sector del limón de los últimos años".

Argentina y Marruecos, orígenes mayoritarios de las importaciones

La Unió ha señalado que en la última década las importaciones de cítricos de otros países terceros por puertos españoles las encabeza Argentina con 521.703 toneladas --buena parte de ellas de limones-- y "todo ello pese al cierre de sus exportaciones varias campañas por problemas fitosanitarios". Le sigue Marruecos con 231.377 toneladas, Egipto con 197.402, Uruguay con 108.271 y Sudáfrica con 103.478 toneladas.

Durante 2023 llegaron a España a través de sus puertos más de 199.000 toneladas de cítricos importados, el año con mayor volumen desde que hay registros, 1,29 millones si se extiende a la última década.

Castellón, tercer mayor punto de entrada

El de Castellón es el tercer puerto español por donde más cítricos entraron de fuera el pasado año, con 37.883 toneladas, después de Cartagena, con 64.776 toneladas y Algeciras, con 73.845 toneladas, según la organización.

"Este auge evidente de las importaciones es uno de los factores del giro de 180 grados experimentado en la segunda parte de la campaña citrícola con una caída importante de precios para los productores que llegaba además tras un comienzo bastante razonable", ha afirmado.

Por ello, La Unió ha reclamado a la Unión Europa "reciprocidad en todos los acuerdos comerciales con terceros países" y una "revisión del impacto de los tratados firmados con algunos países como Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos".

También ha defendido la organización un endurecimiento de los protocolos de sanidad vegetal para evitar la entrada de plagas, la ampliación del tratamiento de frío a mandarinas, limones y pomelos y no solo para naranjas de Sudáfrica y, por descontado, la desaparición de las bonificaciones en los puertos españoles que faciliten una entrada de cítricos foráneos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00