Hoy por Hoy ValenciaHoy por Hoy Valencia
Historia

La calle de las Barcas: mitos y leyendas

Que una calle del centro de València, a 4 kilómetros de distancia del mar, lleve el nombre de Barcas ha generado siempre cierta curiosidad entre la población, a menudo resuelta con la creación de singulares mitos y leyendas

La ciudad de València fue fundada por colonos romanos en el año 138 a. C. sobre una isla fluvial del Turia ligeramente más elevada que los brazos del río que la rodeaban. Un lugar, por tanto, seguro y fuerte, perfectamente válido para levantar allí un asentamiento fructífero al que llamaron 'Valentia', que significa, literalmente, 'valentía', 'fuerza', 'salud', 'vigor' -como un reclamo publicitario para atraer a nuevos habitantes-.

Por el norte de esta primitiva València circulaba el brazo principal del Turia, mientras que, rodeando por el sur, discurría un pequeño brazo que, desde el arrabal de Rotero,s pasaba por el mercado, la calle de las Barcas y entroncaba de nuevo con el cauce principal en la plaza de Tetuán, un recorrido que fue utilizado por los árabes para delimitar Balansiya con la muralla levantada en el siglo XI.

Tras la conquista de Jaume I, el recinto amurallado empezó a quedarse pequeño y Pere el Ceremoniós ordenó la construcción de la nueva muralla, que triplicaba el área que encerraba a la anterior, convirtiendo a València en la ciudad cristiana más poblada de la península ibérica. Entonces, el pequeño brazo del río que fluía por el sur fue tapado y utilizado como alcantarillado -por eso recibió el nombre de Vall Cubert-, siendo sus márgenes zonas poco atractivas para vivir, debido a la humedad y el riesgo de inundación. Aun así, se fueron instalando en aquel entorno los humildes trabajadores del mar (marineros, pescadores y fabricantes de pequeñas embarcaciones), creando así el conocido como barri de Pescadors, ya que la lógica alternativa de ubicarse junto al mar, en terrenos pantanosos y con el riesgo de tempestades y ataques berberiscos, lo hacía mucho más peligroso.

Los constructores de barcas se distribuían en la ribera del Vall Cubert y las acumulaban en la zona más amplia para luego transportarlas en carro hasta el mar. Por esta razón, este espacio recibió la denominación de carrer de les Barques, un nombre que ya se encuentra documentado en el siglo XV. Posteriormente, con la construcción de defensas costeras y la desecación de los marjales, los pescadores se fueron asentando junto al mar, cerca del Grau, constituyendo lo que sería en el siglo XIX el Poble Nou de la Mar; mientras que el antiguo barri de Pescadors fue progresivamente abandonado y degradado. Por eso fue uno de los primeros objetivos de las políticas higienistas del siglo XX -impulsadas entre otros por Vicente Blasco Ibáñez- y fue derribado en 1909 para levantar sobre los solares resultantes el moderno barrio que hoy forman las calles de Correos y Pérez Pujol, y el nuevo distrito financiero de la ciudad con la construcción del Banco de España, el Banco Hispano Americano, el Banco de València y otras sucursales que se fueron instalando aquí a lo largo del siglo XX.

Algunas leyendas que circulan por la capital aseguran que el mar llegaba hasta su mismo centro, por eso existe una calle del Mar y otra que se llama de las Barcas. Aunque eso, efectivamente, no es más que una leyenda. Sí es verdad que, cuando se fundó la urbe hace más de 2.000 años, la línea de costa estaba unos dos kilómetros más hacia el interior, pero en ningún caso llegaba hasta el centro. También es verdad que, en época medieval, el río era navegable y que, usando los canales y acequias, se podrían transportar las barcas desde la ciudad hasta el mar. Pero la calle del Mar se llama así porque de ella partía el camino que se dirigía al mar una vez atravesada la puerta homónima. Mientras que en la calle Barcas se acumulaban las pequeñas embarcaciones que después se transportaban hasta las playas siguiendo dicho camino del mar.

Sigue toda la última hora en el canal de WhatsApp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00