Hoy por Hoy AlicanteHoy por Hoy Alicante
Ciencia y tecnología
Universidad de Alicante

Insectos lanzados a la estratosfera para estudiar su evolución frente a las plagas

En Hoy por Hoy Alicante, la catedrática responsable de los protocolos del experimento ha desgranado la participación en éste del Instituto CIBIO de la Universidad de Alicante

María Ángeles Marcos García, catedrática de Zoología del Instituto CIBIO de la Universidad de Alicante, en Hoy por Hoy Alicante

María Ángeles Marcos García, catedrática de Zoología del Instituto CIBIO de la Universidad de Alicante, en Hoy por Hoy Alicante

12:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718110656447/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Analizar el efecto de variables atmosféricas en insectos enviados en un globo sonda a la estratosfera es el objetivo de un experimento educativo en el que ha colaborado el Instituto de investigación CIBIO de la Universidad de Alicante, para medir el impacto de la estancia en la estratosfera en estos organismos vivos.

El lanzamiento, desde el castillo segoviano de Coca, se realizó el pasado 30 de mayo, con pulgones, los que provocan plagas, y sírfidos, depredadores de éstos.

El programa arrancó en marzo con un curso de formación para los profesores, y trabajo en el aula con el alumnado. Algunos participaron en el lanzamiento, y otros han de realizar ahora el seguimiento de la evolución de los supervivientes y ver las aplicaciones prácticas que pueda conllevar.

María Ángeles Marcos García, catedrática de Zoología del Instituto CIBIO de la Universidad de Alicante, responsable de los protocolos, lo explicaba en Hoy por Hoy Alicante.

La duración del vuelo fue de una hora y media y se transmitió por telemetría cada 10 segundos, tanto por la red de radioaficionados como por internet y fue seguido desde diversos puntos de España.

La zona de transición donde se produjo el lanzamiento, entre la troposfera y la estratosfera, conllevaba temperaturas muy bajas de 50 grados bajo cero, aunque los insectos fueran dentro de una caja, y variables de presión y demás, que con el informe que se realice de su evolución, podrán aplicarse a mecanismos de control de plagas. "Las esperanzas están también puestas en que los datos sirvan para mejorar la producción", explica Marcos.

El experimento se ha realizado en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa de control biológico Bionostrum Pest Control. Se enmarca dentro del programa educativo 'Tu experimento con globo sonda', donde han participado 15 institutos y centros de FP de la Comunidad de Madrid y también colabora la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Incide Marcos en el valor de un experimento tan mediático, que permite "trabajar de manera trasversal", y en la importancia de que "la sociedad sepa los esfuerzos que hacen los institutos de enseñanza media" y la implicación de los docentes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00