Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Sociedad
Rutas migratorias

La ruta argelina del Mediterráneo se convierte en la segunda más mortífera con 175 muertes en lo que va de año, según Ca-minando Fronteras

Es la que usan los migrantes para llegar a Alicante, entre otras provincias. La asociación denuncia una demora en la activación de lo medios de búsqueda y rescate

Una patera en una playa de Guardamar del Segura en agosto de 2023

175 personas han perdido la vida en 9 tragedias confirmadas en los cinco primeros meses de este año en la conocida como ruta Argelia. Es la que cubre el flujo migratorio Mediterráneo que busca llegar a la Comunitat Valenciana o Almería. En todo el 2023 fueron 246 víctimas mortales. Son datos hechos públicos este miércoles por el Observatorio de Derechos Humanos del Colectivo Ca-minando Fronteras. Esta ruta es la segunda más mortífera para quienes tratan de alcanzar la costa española.

La mayoría de personas que eligen esta ruta para llegar a España es de origen argelino, aunque se ha detectado un aumento de personas procedentes de África central y occidental que son perseguidos en Túnez. Es una de las razones por la que ha experimentado este crecimiento.

Son cifras "sin precedentes y faltan medios de búsqueda y rescate proactivos", dice María González, responsable de Derecho a la Vida de la organización.

María González, responsable de Derecho a la Vida de Ca-Minando Fronteras: "Hay una falta evidente de coordinación"

00:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718193798562/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Esta realidad desemboca en noticias como la de pesqueros que hallan cadáveres entre sus redes o cuerpos que llegan a las playas. Como ocurrió en marzo de 2023 en Dénia. Una patera había zarpado desde Cerchell, en Argelia, el 21 de ese mes. Los familiares alertaron de que no contactaban con el pasaje: 9 hombres, una mujer, un adolescente y un bebé argelinos y tres hombres y una mujer subsaharianos.

Dos cadáveres aparecieron el 23 y el 24 de marzo en las costas de Dénia con la embarcación desaparecida. Otro de los desaparecidos fue encontrado en las redes de un pesquero el día 24 y en abril, otra embarcación recuperaba dos cuerpos más. Entre el 2 y el 13 de junio siguieron apareciendo cuerpos. Hasta un tota de 9 persona encontradas.

María González, responsable de Derecho a la Vida de Ca-Minando Fronteras: "Hay que buscar también los cuerpos de los fallecidos"

00:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718194254551/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Para Caminando Fronteras, son las consecuencias de acuerdos bilaterales de España con otros países fronterizos que ponen el foco en evitar las salidas, pero no en protocolos que garanticen el derecho a la vida de las personas en el mar. Insisten en que, en este periodo, evidencian "gran falta" de medios de búsqueda y rescate cuando se alerta de embarcaciones desaparecidas y esto ha sido clave en el aumento de víctimas en estos 5 meses.

Más de 23.000 personas han llegado a España en pateras y cayucos en lo que va de año, en las distintas rutas migratorias, una cifra especialmente alarmante en la ruta hacia Canarias, que supera las 18.000.

Las cifras recogidas por esta asociación, que recibe llamadas de alerta de familiares o de los propios náufragos desde las pateras en dificultades, revelan que no hay números parecidos en los más de 20 años que llevan monitoreando las violaciones de derechos humanos en la frontera sur española, ni registro igual en los más 30 años de llegadas de pateras a las costas españolas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00