Djembé, el tambor de África
Esta semana, el etnomusicólogo Pepe Belmonte, nos habla del "Djembé", instrumento membranófono procedente del antiguo imperio mandinga
Espacio de Encuentro 26/01/19
24:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/003RD010000000601005/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Sevilla
Los consejos de Max. Contratación en origen para 2019
El abogado de Espacio de Encuentro, Max Adam, nos habla esta semana de la Orden Ministerial aprobada por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2019. La nueva norma sustituye a la orden ESS/1/2012, que se venía prorrogando desde el año 2012, y que quedaba restringida únicamente a campañas agrícolas de temporada.
Esta orden ministerial tiene una doble finalidad: por un lado, introducir mejoras de gestión del procedimiento de contratación de temporada; y, por otro, prever la posibilidad de contratación estable, previa constatación de la insuficiencia de demandantes. Además, dispone la concesión de visados para búsqueda de empleo dirigidos a hijos y nietos de español de origen.
CAMPAÑA AGRÍCOLA EN HUELVA
Para este año 2019, al igual que años anteriores, la campaña agrícola de temporada onubense es la más importante en nuestro país en términos de demanda de contratación colectiva en origen y se cubre con trabajadores procedentes de Marruecos.
En la campaña de este año se autoriza la cifra total de 19.179 trabajadores, mil más que en el año 2018. De este número, 11.500 trabajadores son repetidores de campañas anteriores, favoreciéndose así la migración circular y 7.500 serán seleccionados de forma genérica en origen del 17 al 19 de enero en varias ciudades de Marruecos. Los desplazamientos de los trabajadores a Huelva se producirán de forma escalonada en 3 fases: 1 de febrero, 1 de marzo y 21 de marzo de 2019.
Las principales mejoras introducidas para esta campaña agrícola en la provincia onubense de 2018/2019 son: adelanto de la campaña administrativa, mejora de los procesos de coordinación y planificación entre todos las administraciones implicadas y los agentes sociales intervinientes, previsión de contratación de mediadoras durante todo el desarrollo de la campaña y acompañamiento en las áreas sociales para una adecuada integración y, por último, incremento de los controles preventivos y actuaciones de inspección para vigilar el cumplimiento de la normativa laboral.
El médico tropical. El Paludismo
El Dr. Manuel Contreras, Coordinador General de la Fundación Madrazo, nos da datos preocupantes sobre el Paludismo:
España tiene 47 millones de habitantes, pues se calcula que cada año padecen la enfermedad ¡unos 300 millones de personas!, siete veces España. Correspondientes a 91 países (en su mayoría, tropicales).
Cada año mueren por Paludismo casi Medio millón de personas. De ellas, 2/3 son menores de 5 añitos. Para los amantes de las “morboestadísticas”, supone que cada 2 minutos, muere en el mundo un niño menor de 5 años.
El 90% de todos los casos se dan en África subsahariana, así como el 90% de los fallecimientos, fijaos si es importante actuar sobre el control de esta enfermedad, que además es totalmente prevenible y sí tenemos tratamientos eficaces.
¿Paludismo… o Malaria?
El Paludismo (tez pálida), o Malaria (Mal aire), (es lo mismo) es una Enfermedad producida por un parásito del género PLASMODIUM, del que conocemos 5 especies que afectan al humano: Plasmodium FALCIPARUM (que produce el 95% de casos y responsable del 99% de las muertes), P.VIVAX (el más frecuente fuera del continente africano), P.MALARIAE, P.OVALE Y P.KNOWLESSI
¿Cómo se transmite? ¿Se contagia entre humanos?
En el programa del sábado pasado decíamos que el virus del Ébola, se transmitía mediante fluidos del paciente en contacto con la piel del sano. Es esta ocasión, nada de esto se aplica al paludismo. Se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Anópheles. La mosquita, infectada previamente por el parásito que transporta en sus glándulas salivares, al picar a Miguel, independientemente de que la mosquita se suicide, le transmite el Plasmodium a su sangre a través de la piel. Es lo que definíamos como VECTOR. El parásito una vez en el torrente sanguíneo humano, tiene 2 ciclos de evolución, unos se quedan a vivir en el hígado y cuando se multiplican, salen de nuevo al torrente sanguíneo, correspondiendo este momento a la crisis febril, y colonizan los hematíes.
Es curioso, porque la mosquita no pica sólo para alimentarse de tu sangre, sino para aprovechar su calor, que necesita para la fertilización de sus huevos.
Que sepáis, que el último caso de Paludismo descrito en España, fue en Doñana, en el año 1961. La marisma, que tiene muchas mosquitas….Ahora ya está erradicado, pero hay que tener cuidado con los paludismos importados, de los viajeros que se contagian en países tropicales y sufren la enfermedad aquí en España.
¿Cuáles son los síntomas?
El periodo de incubación es de 10 a 15 días tras la inoculación del parásito por la mosquita. También es al principio una clínica anodina, fiebre, cefaleas, escalofríos, dolor articulares… Si no se trata en las primeras 24 horas, el cuadro se complica y pueden aparecer anemias graves (el parásito se mete en el glóbulo rojo y lo explota), lo que lleva a sufrimiento respiratorio, disnea (ya que los hematíes transportan el oxígeno a las células), e incluso afectación cerebral y la muerte.
Recuerdo varias epidemias de paludismo, en Tanzania con MSF, y en Congo, en el hospital de la Fundación Madrazo, haber asistido a más de 10.000 personas, sobre todo niños, y los artilugios que nos inventábamos para transfusiones de sangre a los “mutotos” (niños) que venían blanquitos blanquitos por la anemia severa. Y es una enfermedad prevenible y tratable, eso sí, con voluntad política y dinero.
En el próximo programa hablaremos del diagnóstico, del tratamiento, posibles vacunas, inmunidad, y la prevención. Daremos algunos consejos a los viajeros que pretendan ir a países endémicos.
Sones del mundo. Djembé, el tambor de África
Esta semana, el etnomusicólogo Pepe Belmonte nos habla del "Djembé". Este instrumento membranófono es muy conocido por todos los que frecuentan mercadillos porque siempre hay alguno a la venta. De forma cónica, estrechándose en el centro, responde a varios nombres: "djembé", "yimbe" o "sanbany". Esta variedad en la nomenclatura es debida a la gran variedad lingüística en la zona donde aparece.
Este membranófono procede del antiguo imperio Mandinga (entre Mali y Guinea), extendiéndose posteriormente a Costa de Marfil, Senegal o Burkina Faso.
Escuchamos a un auténtico maestro de este instrumento, que nos muestra la gran variedad de ritmos (polirritmia), tan característico en la música del África negra