Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Actualidad
Paco Ibáñez

Paco Ibáñez, el cantautor por excelencia que puso música a la poesía española

Valenciano de nacimiento, este músico han desarrollado una amplia carrera musical que le llevó a triunfar en París en los años 60

El cantautor Paco Ibáñez. / Cadena SER

Paco Ibáñez (Francisco Ibáñez Gorostidi) nació en Valencia en 1934 aunque ha vivido en Barcelona, Euskadi y Francia. A lo largo de su carrera musical se ha dedicado a poner música a los poemas de los más significativos poetas españoles e hispanoamericanos desde Juan Ruiz a García Lorca. Cantautor por excelencia, Ibáñez fue un activista que llevó los versos de la literatura española a todo el mundo desde el escenario del Teatro Olympia de París en 1969. En Hoy por Hoy Cuenca hemos recorrido su trayectoria escuchando sus canciones con Eugenio Cortés, profesor de Literatura y Lengua Inglesa y Compara y director académico de Internacionalización de la UCLM. Con anterioridad hemos realizado con este experto musical programas monográficos dedicados Leonard Cohen, John Lennon, Bruce Springsteen, Luis Eduardo Aute o Elvis Presley. Lo podéis escuchar a continuación:

Paco Ibáñez, el cantautor por excelencia que puso música a la poesía española

21:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1622549498_377221/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

EUGENIO CORTÉS. Para muchos, y en palabras de Eduardo Tébar, Paco Ibáñez es “el último combatiente de la canción de autor”. En el caso de Paco, el término “combatiente” es utilizado dentro de su apreciación más romántica, pero también más realista, como el auténtico cantautor en quien se puede creer, el cantautor más libre, enemigo de los premios y de las modas estilísticas musicales. Su autenticidad es única y consecuente, como fueron las de sus maestros Georges Brassens (1921 – 1981) y el pintor venezolano Jesús Rafael Soto (1923 – 2005) también residente en París. De ambos aprendió a fuego que el verdadero aprendizaje no tiene lección, y que el camino de la verdad consiste en ser tú mismo, sin hacer concesiones y sin venderte al mejor postor. De ellos también aprendió que el precio que pagas por ser auténtico es muy caro.

Lo cierto es que el embrión de todo este aprendizaje le fue inculcado por sus padres, por su madre Josefa, natural de Guipúzcoa, y de su padre, Manuel, originario de Valencia, donde un 20 de Noviembre de 1934 nacería Paco Ibáñez. La autenticidad y el sacrificio que ella conlleva, bajo el método infalible de la honestidad, fue un modelo de aprendizaje constante con el que nuestro Paco Ibáñez crecería. Más tarde, desde Valencia, huyendo de la Guerra y de su odio, comenzó su periplo por Guipúzcoa, por Paris, por Barcelona, los tres lugares que han dado forma a su vida.

Paco Ibáñez en los estudios de Radio Coruña en agosto de 2019.

Paco Ibáñez en los estudios de Radio Coruña en agosto de 2019. / Cadena SER

Un día, ya en París, conoció a sus maestros. Brassens estaba encantado con el conocimiento tan humano y emotivo que Paco tenía de la poesía española, del alma de sus gentes, que nunca dejaban de levantar su país con resignación, pero nunca en silencio. Uno de aquellos días, Brassens le invitó a poner música a estos textos literarios clásicos para empolvarlos con el alma del pueblo a quien en realidad estaban destinados. Empezó con el poema “La más bella niña” de Luis de Góngora en 1956, y hasta la fecha. Durante los años sesenta, grabó un disco autofinanciado que, por indicación de un amigo, hizo llegar a Salvador Dalí quien no dejó de elogiar ni al disco, ni al autor, ni tampoco a su iniciativa.

Desde entonces, Paco Ibáñez devolvió al pueblo poemas como, entre otros, “Lo que puede el dinero” de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, las “Coplas por la muerte de su padre” de Jorge Manrique, la “Canción del Jinete”, de Federico García Lorca, los “Proverbios y Cantares” de Antonio Machado, “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya, “Me queda la palabra” de Blas de Otero, las versiones españolas de canciones de Georges Brassens como “La mala reputación” o “Canción para un maño”, además del tan entrañable “Como tú” de León Felipe, o la tiernamente desgarradora “Palabras para Julia”, de José Agustín Goytisolo, que siempre ha cantado como homenaje a su mujer, Julia, quien desde el silencio de su amor y desde su paciencia supo siempre apoyar a Paco en su compromiso, realizado en parte desde el Atelier Molière, taller de ebanistería que creó junto con su hermano Rogelio en París, cerca del Centro Pompidou.

La noche del 2 de Diciembre de 1969 supuso un antes y un después en la vida de Paco Ibáñez. Hablamos de la tarde del apoteósico concierto que realizó en el Olympia de París, cuyo disco es tan memorable como imprescindible. Aquella noche, la voz de Paco se alza en nombre del pueblo amordazado, desde una complicidad total, y donde la ovaciones de “¡Paco… ! ¡Paco… !” no dejan de sucederse durante todo el concierto, testimonio de una carga de gran compromiso social. En palabras de uno de los asistentes al acto, el compositor Jean Wiener, “…quién hubiese imaginado que una multitud increíble fuese a invadir el aforo del Olympia… Todo por ese gran niño simple, relajado, quien después de haber sido acogido con un calor tal que sólo recuerdo haber visto en honor de Arturo Toscanini, Charles Chaplin o Paul Robeson, se puedo a cantar acompañado tan sólo por su guitarra”. Para conmemorar el 50 aniversario de este concierto, Paco Ibáñez dio otro similar en el Casino de París, el 25 de Enero de 2019.

Paco Ibáñez en su casa de Barcelona en 2019.

Paco Ibáñez en su casa de Barcelona en 2019. / Vanessa Montero

Las palabras de Paco Ibañez, envueltas en la poesía de nuestros clásicos franceses, españoles e iberoamericanos siguen siendo una invitación perpetua al “atrévete a pensar por ti mismo”, desde donde te sigue invitando al “atrévete a sentir”, dentro de esta denuncia en esta sociedad, donde sus clases dirigentes quieren convertir al hombre en un ente deglutidor, consumidor y gastador empedernido, alejándolo de su calidad humana y por ello, de su capacidad creadora y solidaria. Paco Ibáñez siempre contempla a este hombre consumista como el árbol seco de la vida, que pierde sus hojas para quedarse sin sabia, desvalido, sin más protección que la de su cartera, de donde deriva el posible amor al que le han enseñado a aspirar… Pero afortunadamente, y en palabras de Paco y de Blas de Otero, podemos decir que “Me queda la palabra”, porque, como muy bien dicen Paco y Gabriel Celaya, “La palabra es un arma cargada de futuro”, que aunque parezca que haya perdido algunas batallas en contra del egoísmo y del consumismo, siempre triunfará como combate eterno del amor y liberación algún día inesperado y muy cercano…

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00