Sociedad | Actualidad

Un tercio de las mujeres que llamaron a SATEVI en 2022 llevaba más de diez años sufriendo maltrato

Entramos en las oficinas del teléfono 900 840 111 y allí hablamos con su coordinadora Oiane Zarate, que explica por qué las mujeres tardan tanto en pedir ayuda y qué podemos hacer como sociedad para acortar ese tiempo

Una de cada tres mujeres que llamaron a SATEVI en 2022 llevaba más de 10 años siendo maltratada

Una de cada tres mujeres que llamaron a SATEVI en 2022 llevaba más de 10 años siendo maltratada

Bilbao

Más del 30% de las mujeres que pidieron ayuda en 2022 en el 900 840 111, el teléfono de atención a la víctima de violencia machista del Gobierno vasco, llevaban más de 10 años sufriendo algún tipo de violencia. Además, la mitad de ellas habían sido maltratadas durante cinco años o más y el 90%, más de un año. Son datos de la última memoria del SATEVI, presentada hace unos días.

"Siempre piensas que es culpa tuya, que has hecho algo malo, que es una situación puntual... Justificas la situación para que todo se calme. Es, al final, lo que el agresor le dice a la mujer". Es la explicación que da a estos datos Oiane Zarate, la coordinadora del SATEVI. En este servicio trabaja una decena de psicólogas o educadoras sociales que, por turnos, atienden las llamadas de las víctimas las 24 horas del día, los 365 días del año.

¿Por qué las víctimas de violencia machista tardan en pedir ayuda?

"Al año, la víctima empieza a darse cuenta de que algo, no sabe qué, está pasando. Entonces llama a este servicio o alguien de su entorno lo hace, pero cuando llevas poco tiempo en una situación de violencia no lo detectas rápidamente. Pasa el tiempo hasta que reconoces lo que sucede y decides lo que quieres hacer, sobre todo", explica Oiane.

En general, es la propia víctima la que llama, pero no siempre es así: "también hay personas cercanas a la víctima que se interesan por queres acompañar y ayudar a esa persona y llaman, así como algunos profesionales", nos explica la coordinadora.

La huella que siempre deja el maltrato, aumenta con cada día que pasa. "El daño está siempre ahí. Es una situación de violencia que te deja su herida, y hay que repararla. Y, evidentemente, cuanto más tiempo haya estado una mujer en situación de violencia, más tiempo cuesta curar".

La concienciación es clave

Por eso, es fundamental, como sociedad, acortar ese tiempo y, para ello, Oiane explica que el papel del entorno es clave: "Una amiga que te cuenta situaciones de su pareja, que muchas veces a ti te suena raro, y dices 'no le voy a decir nada porque no me quiero meter en su pareja'. Pues ese es un buen momento para decirle a tu amiga 'estoy preocupada porque te he visto mal. ¿Necesitas ayuda'".

¿Qué puede hacer la sociedad para acortar la duración del maltrato?

Es fundamental la paciencia, la compresión y escuchar a quien crees que podría estar sufriendo ese maltrato: "Muchas veces, como persona allegada, quieres que tu amiga haga muchas cosas, pero esa amiga no puede hacer todo lo que tú quieres o lo que tú crees que harías en su lugar. Porque no está en una situación como la tuya para tomar decisiones, para darse cuenta...", nos explica Zarate.

900 840 111

En Euskadi, el año pasado, casi 3.000 mujeres -2.953, exactamente- pidieron ayuda, pideron acompañamiento en el teléfono 900 840 111. Casi diez llamadas al día: "Puede que atendamos más de una llamada a la vez. Estamos más de una compañera y hay veces que atendemos más de una llamada a la vez".

Sobre su trabajo, su día a día, cuenta que "la duración de las llamadas suele ser de unos 30 minutos, a veces es menos y otras muchas es más. Es un trabajo de muchos minutos. No es una información, un servicio sin más. No. Se escucha la situación y se interviene según lo que necesite la persona que está llamando".

Hora 14 Euskadi (07/04/2023)

Adrián del Pozo

Periodista de informativos en los fines de semana....