Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Ocio y cultura

¿Qué hay que hacer si se encuentra casualmente una pieza con valor arqueológico?

Seguimos la pista de un 'hallazgo casual' hecho por un ciudadano de Vitoria

Qué hacer, cuando encontramos un resto arqueológico en el campo.

Qué hacer, cuando encontramos un resto arqueológico en el campo.

28:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718105942909/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Un hallazgo casual ocurre cuando alguien va paseando va por el monte, por ejemplo, y se encuentra un objeto con valor cultural o arqueológico y no se conocía que hubiese allí restos arqueológicos". Esa es, según Jaione Aguirre, técnica responsable del museo BIBAT, de los conocidos como 'hallazgos casuales?, más frecuentes de lo que podemos pensar. "Una vez al mes aproximadamente tenemos un aviso de este tipo", apunta Aguirre.

¿Qué hay que hacer? "Si está tirado en el suelo en un camino y ves una pieza de metal o cerámica suelta en el suelo y ves que corre peligro, la recomendación es que lo recojas, no lo limpies, y nos avises al museo de arqueología y si está semi enterrado no hay que excavar porque estás quitándole la información para saber de qué época es; hay que dejarlo dónde está pero sí que hay que fotografiarlo para enviárnosla al museo y que vayamos allí", nos cuenta la responsable del BIBAT. En Cadena SER Vitoria hemos seguido la pista de un hallazgo hecho por un ciudadano. "Esto es un fragmento de piedra caliza que tiene unas formas que nos pueden hacer pensar que puede pertenecer a una escultura; viéndolo hemos llegamos a la conclusión de que es una piedra natural con minerales", nos cuenta la técnica que remitió la pieza al Museo de Ciencias Naturales.

Moneda de 1619

En este caso la pieza encontrada no tiene valor arqueológico, pero al BIBAT han llegado 'hallazgos casuales' que sí la tienen. Entre ellos, una moneda de 1619 de 12 maravedíes. "La persona que la encontró iba caminando por un camino de piedra, dónde ha habido obras; recogió lo que le pareció que era una moneda y nos envió en un mail dónde la encontró", nos cuenta. A partir de ahí, desde el museo, de puso en contacto con la persona, la analizó y la guardó para sus fondos. "A la persona se le entrega una acta de entrega" del hallazgo. Se trata de una moneda excepcional por su conservación. "Es una pieza de muy buena calidad: es la típica moneda de el león-castillo, también se ve la fecha que es de 1619 y con un valor de 12 maravedíes", nos cuenta.

La mano de la dama

Otra de las piezas celebres encontrada como 'hallazgo casual' es la mano de la conocida como 'Dama de Iruña', escultura romana datada en los siglos I ó II. "La mano izquierda de la dama de Iruña que apareció 150 años después de aparecer la escultura", apunta Aguirre. "Hace 50 años, haciendo unos trabajos de jardinería, alguien encontró una cosa que parecía un mármol y le avisó a su profesor y a primera vista vio que era una pieza de una escultura romana y la trajo al museo: a alguien se le ocurrió que podía ser la mano e la dama de Iruña y encajó el puzzle", cuenta Aguirre.

Preguntada, la técnica, por los detectoristas, Aguirre reconoce que "hay más de los que desearíamos" aunque cree que "hay muchas personas que lo hacen por desconocimiento". "Hemos hecho una campaña didáctica para personas que se han comprado un detector y les explicamos que pueden hacer un daño enorme, además de que, sin querer están incurriendo en un delito", añade.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00