"¡No quiero ese ciclismo!": la campeona del mundo Dori Ruano explica el gran error que no debe cometer el ciclismo femenino
Con la intervención de Joane Somarriba, Javier Guillén, Usoa Ostolaza, Azucena Lozano y Laura Álvarez

Dori Ruano, la campeona del mundo que no quiere copiar el ciclismo masculino
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
Dori Ruano Sanchón (Villamayor, Salamanca, 1969) es un mito del ciclismo español con un palmarés que incluye 16 campeonatos de España de pista (persecución y puntuación) y carretera (línea y contrarreloj). Ganó también dos medallas en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, oro en 1998 y plata en 1997. En carretera obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta de 2001, en la carrera contrarreloj. Dori se ha consolidado no solo como una figura histórica de nuestro ciclismo, sino como una voz incansable en la lucha por la igualdad y profesionalización del deporte femenino.
Una trayectoria de agallas y superación forjada en la dificultad
Incluso la respuesta a la pregunta clásica de SER Ciclista sobre su mayor caída en bici, incluye un episodio que define su espíritu: una grave caída en el calentamiento del Campeonato de España de 1995, "yendo a 60 km/h acoplada al manillar de cabra y haciendo trascoche, me fui contra una farola y casi me mato". A pesar de ello, se levantó, consiguió terminar y ganó. "Para aprender, hay que caerse", afirma, subrayando que si "todo es lineal y todo es plano, el aprendizaje nunca es bueno".
Más información
Otra grandísima campeona, Joane Somarriba, nos visita para recordar que "en aquel entonces nos costó abrir camino" y le pregunta "si alguna vez imaginaste que el ciclismo femenino iba a llegar a tener la visibilidad y el reconocimiento que tiene ahora". "No me la esperaba... me emociono" responde Dori, "fuimos rivales y esa rivalidad nos unía mucho más... ella estaba en el Olimpo... Yo soñaba con la igualdad , y veía tan poquito efecto... ver la normalidad que tanto demandaba es un placer... queda mucho, pero los avances han venido estos tres últimos años, son el punto de inflexión y vamos a ir muy deprisa". Considera que el ciclismo femenino ha avanzado mucho y no está "en pañales", sino "llegando a la universidad", gracias a pruebas como la París-Roubaix, el Tour de Francia y la Vuelta a España.

La neerlandesa Demi Vollering se lleva la victoria final en la Vuelta a España femenina / Paco Paredes

La neerlandesa Demi Vollering se lleva la victoria final en la Vuelta a España femenina / Paco Paredes
Para Ruano, los avances de los últimos tres años han sido "increíbles de repercusión, de todo". Sin embargo, insiste en que las corredoras actuales deben entender que, junto a los "muchos derechos", también tienen "obligaciones". Les aconseja "darlo todo" para ser profesionales y no estar "a medias tintas", aprovechando la suerte de tener el apoyo de patrocinadores y marcas comerciales, algo que en su época dependía casi exclusivamente de becas.
Javier Guillén, director general de la vuelta a España le hace recordar que su relación se remonta a 2008, cuando empezó a trabajar con él como asesora deportiva en La Vuelta masculina, llevando el coche de invitados. Sobre el formato de las carreras, Dori subraya que "la igualdad no significa los mismos kilómetros, los mismos puertos". Dadas las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres, aboga por "adecuar" las competiciones para "hacer espectáculo" y promover el ciclismo al ataque, en lugar de carreras defensivas por una dureza excesiva". Propone, por ejemplo, que una Vuelta o Tour femenino sea de 10, 12 o 15 días, un crecimiento gradual desde los 7 días actuales, recordando que en su época la Gran Boucle ya tenía 15 o 17 etapas. De hecho, ella ha "ido calmando un poquito" al director de La Vuelta, para que no ponga "mucha dureza" de golpe en La Vuelta Femenina, sino que vayan "creciendo, dando pasitos firmes".
Más información
Embajadora del ciclismo femenino: entre derechos y obligaciones
Dori se siente "a tope de fuerzas" y "en un momento muy bonito" en su rol actual. Aunque le gustaría competir hoy en día, con acceso a datos y metodologías avanzadas como los watios, que antes no existían (ella trabajaba con pulsaciones y era muy metódica), su labor como embajadora y "casi intermediaria" entre la burocracia, la gestión y las corredoras es crucial. Le gusta mucho este papel que está desempeñando. Se define como una "luchadora" que no concibe el "rendirse".
El camino hacia la profesionalización y el espectáculo
Para Dori, la clave para que el ciclismo femenino dé el "salto de calidad" es la profesionalización al 100%. Esto significa que todas las corredoras tengan "Seguridad Social y un sueldo", algo que hasta este año 2025 no estaba regulado a nivel UCI para los equipos continentales y profesionales, lo que explica la gran desigualdad de nivel que se veía en carreras como La Vuelta en la que Javier Guillén invitó a equipos continentales no profesionalizados. Se produjo una gran diferencia entre las corredoras de cabeza y las de atrás.
La salmantina señala la necesidad de equipos con plantillas más numerosas (actualmente de 15-16 corredoras frente a los 24-25 de los hombres) para evitar la fatiga y elevar el nivel general. El calendario tan grande con plantillas pequeñas hace que muchas corredoras estén constantemente compitiendo y terminen la temporada "más fatigadas", lo que es un hándicap.
Las penurias de una era pasada: el ciclismo femenino como un deporte de "pasión"
Su época como ciclista estuvo definida por la "pasión" frente a enormes dificultades. Relata experiencias extremas que vivió junto a otras compañeras. Entre ellas, dormir en "albergues, centros de acogida, barracones militares e incluso en un "puti club" en el Tour de Francia, llegando sin cena y con pocas horas de sueño para la siguiente etapa.
Ainhoa Artolazabal, compañera de aquellas fatigas, describe esa escena en Marsella, esperando fuera del burdel a que limpiaran la habitación y encontrando dos lámparas con farolillos rojos. La falta de recursos era tal que, en el Mundial de Japón del año 90, la selección femenina tuvo que elegir entre mecánico o fisioterapeuta. Eligieron al fisio, lo que obligaba al propio seleccionador, Ángel Giner, a reparar las bicicletas de las corredoras.
Ruano subraya que esta realidad era "tan normal" entonces que "nadie se escandalizaba". A pesar de ello, siempre fue "muy reivindicativa", impulsada por una educación en igualdad y el ánimo de su madre, "una mujer del 36" que le decía: "tú lucha, hija, no te calles, lucha, lucha, que tú eres una luchadora y esto hay que sacar para adelante". Su educación familiar, con cuatro chicas y tres hombres haciendo lo mismo en el campo, con el ganado o en la huerta, y los chicos fregando, cimentó en ella un profundo sentido de la igualdad que la impulsó a cuestionar la precariedad de su deporte.
Más información
Usoa Ostolaza, de Movistar Team es otra de nuestras invitadas, reconociendo a Ruano como un referente y pidiéndole que valore los aspectos positivos y negativos de cada época. "Me gustaría entrenar en esta época", dice, "actualmente tienen marcas comerciales que apuestan por ellas y eso es un sueño".
La filosofía de la superación de las dificultades ha sido una constante en su vida. Su ex-fisioterapeuta, Arantxa Orbegozo, "Txitxi", recuerda una anécdota del Tour de la Drôme en los Alpes donde, siendo muy jovencita y la segunda corredora española en carrera, se desmayó en un puerto. Sin embargo, con la indicación del seleccionador de que si no terminaba se iba para casa, se levantó, pidió agua y continuó, aunque no recuerda nada del momento de la pérdida de conocimiento. "Txitxi" siempre destaca su increíble capacidad de sufrimiento, y Dori reflexiona sobre cómo el cuerpo humano puede llegar a límites insospechados.
Pionera en la carretera y en la comunicación: abriendo caminos para las mujeres


En el ámbito de la comunicación, destaca el cambio que se está produciendo, con la presencia de figuras como Laura Álvarez, la narradora de ciclismo en Eurosport, que se pasa por el Podcast. Dori la califica de "increiblemente buena en la narración, con una voz espectacular y un gran conocimiento, que ha enganchado a mucha gente al ciclismo.
La necesidad de un "mito": el referente que impulse el ciclismo femenino español
Nos visita Azucena Lozano, directora de la Vuelta a Extremadura y amiga de nuestra protagonista, con la que comparte esta visión y recalca la importancia de tener mujeres en la gestión para cambiar las cosas. Lozano pregunta qué le falta al ciclismo femenino para subir un escalón. Dori es una firme defensora de la presencia de mujeres en puestos directivos y de gestión dentro de las federaciones para aportar "otra visión diferente a la que puede tener un hombre", y reflexiona sobre la necesidad de un referente español que "dispute y gane" las grandes vueltas, como el Tour o la Vuelta, para captar la atención de los medios y la sociedad. Cree que "al final, un mito arrastra mucha gente", poniendo como ejemplos a Carolina Marín en bádminton o Lidia Valentín en halterofilia, que han multiplicado las licencias femeninas en sus deportes. Aunque en España ya existen grandes referentes para las niñas ciclistas, como Mavi García, Ane Santesteban o Usoa Ostolaza, se necesita que estas figuras den un paso adelante y estén "disputando una vuelta", generando esa visibilidad que solo la victoria o una gran gesta (como la escapada de Mireia Benito) pueden lograr.
Para finalizar, reconoce que iría en tándem "con mi marido Fran Albert, y me encantaría con Joane Somarriba". No iría "con algunos políticos, pero no me voy a meter en ningún berenjenal", concluye desenfadada.
SER Ciclista, es el podcast de la Cadena SER sobre el mundo de la bici, con guión y realización de Nerea Sáenz de Lafuente.

Nerea Sáenz de Lafuente
Técnico de sonido, locutora de musicales, producción publicitaria, banco de Voces, conductora, editora...