Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Portugalete y el origen del gentilicio jarrillero: una historia ligada al txakoli

La tradición del txakoli en Bizkaia se remonta al año 1200 en Portugalete, donde se bebía en pequeñas jarras

Bilbao

Las viñas crecen en laderas inclinadas y accesos complicados. En Bizkaia existen, pero también existieron, enclaves privilegiados donde la vid encontró el entorno ideal para crecer. Según recogen algunas antiguas escrituras, fue hacia el año 1200 cuando se plantaron y cuidaron de las primeras en Portugalete. ¿Qué une hoy a sus habitantes con aquellas raíces centenarias? ¿Cómo han vivido la transformación del consumo del txakoli vizcaíno a lo largo del tiempo?

En el marco del programa especial Destino Txakoli Bizkaia de 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia', hemos recorrido algunos puntos clave para entender la tradición y la evolución del txakoli en nuestro territorio. Primero nos desplazamos a Portugalete, para descubrir el origen de la palabra jarrilleros. Después, cruzamos el Puente Bizkaia hasta Getxo, donde hablamos con un sumiller experto para conocer los cambios en el consumo y los nuevos perfiles que están haciendo del txakoli vizcaíno una bebida cada vez más apreciada.

La tradición del txakoli se rescata en la villa

En Portugalete, el término jarrillero sigue vivo como símbolo de identidad local. Esta palabra proviene de la costumbre histórica de beber txakoli en pequeñas jarras llamadas jarrilas. Durante generaciones, las tabernas del casco histórico de este municipio fueron el punto de encuentro donde el vecindario se reunía para disfrutar del txakoli servido en estas jarrillas. Compartir una jarrilla de txakoli se convirtió en un acto profundamente comunitario, hasta el punto de que el término jarrilleros y jarrilleras se consolidó como una expresión de identidad. "Es un nombre que seguimos llevando con mucho orgullo", ha explicado Pepillo Hernández, miembro de Portugaleteko mahastizainak Txakolinaren Kultur Elkartea.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿De dónde viene el gentilicio de jarrilleros?

00:00:0006:25
Descargar
Pepillo Hernández, miembro de Portugaleteko Mastizañak Txakolinaren Elkartea junto a la alcaldesa de Portugalete, Mari José Blanco

Pepillo Hernández, miembro de Portugaleteko Mastizañak Txakolinaren Elkartea junto a la alcaldesa de Portugalete, Mari José Blanco

Pepillo Hernández, miembro de Portugaleteko Mastizañak Txakolinaren Elkartea junto a la alcaldesa de Portugalete, Mari José Blanco

Pepillo Hernández, miembro de Portugaleteko Mastizañak Txakolinaren Elkartea junto a la alcaldesa de Portugalete, Mari José Blanco

Con motivo del 700 aniversario de la fundación de Portugalete, el Ayuntamiento, en colaboración con esta asociación, impulsó la recuperación de la tradición vitivinícola local mediante diversas iniciativas, entre ellas la plantación de un viñedo urbano junto a la iglesia de Santa María. "Se trata de un viñedo rodeado de edificios, lo que lo convierte en, probablemente, el único en Bizkaia dentro del entorno urbano", ha dicho Hernández.

Fue en el año 2022 cuando Portugaleteko mahastizainak Txakolinaren Kultur Elkartea comenzó a idear un proyecto para que se conociese en el municipio, el trabajo de la vendimia, la poda y toda la cultura vitivinícola que acompañó durante siglos a esta villa jarrillera, además de marinera.

La alcaldesa Mari José Blanco ha destacado en esta visita a Portugalete la importancia de mantener y fomentar estas iniciativas como parte de la riqueza cultural y la participación ciudadana. “Es responsabilidad del Ayuntamiento apoyar y cuidar estas tradiciones que forman parte de nuestra identidad", ha añadido Blanco.

Hábitos de consumo

Desde Getxo, cruzando el emblemático Puente Bizkaia, el Bar Kaixo se ha convertido en testigo de la evolución del consumo de txakoli vizcaíno en la comarca. “Actualmente destaca por sus elaboraciones más cuidadas y la calidad de sus vinos, que hoy son menos ácidos, más equilibrados y con un gran futuro gracias al cambio climático y las nuevas técnicas en bodegas”, ha explicado Guillermo Pérez de Heredia, de la Asociación de Sumilleres de Vizcaya. "El txakoli vizcaíno ha ido además ganando protagonismo frente al tradicional txakoli de Getaria", ha añadido.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Cómo ha cambiado el consumo del txakoli vizcaíno?

00:00:0004:47
Descargar

En el Bar Kaixo, con décadas de experiencia en hostelería, ha notado un cambio claro en la demanda. “Antes, la gente evitaba el txakoli por su acidez, pero ahora lo piden no solo como aperitivo, sino también para acompañar comidas y cenas, incluso en las tardes, como si fuera un vino tinto", ha explicado Josu Tellaetxe, uno de los responsables del local.

Guillermo Pérez de Heredia, de la junta de la Asociación de Sumilleres de Bizkaia y Josu Tellaetxe, del bar Kaixo

Guillermo Pérez de Heredia, de la junta de la Asociación de Sumilleres de Bizkaia y Josu Tellaetxe, del bar Kaixo

Guillermo Pérez de Heredia, de la junta de la Asociación de Sumilleres de Bizkaia y Josu Tellaetxe, del bar Kaixo

Guillermo Pérez de Heredia, de la junta de la Asociación de Sumilleres de Bizkaia y Josu Tellaetxe, del bar Kaixo

El miembro de la Asociación de Sumilleres de Vizcaya explica que aunque popularmente se conoce el txakoli como un vino blanco, también lo hay rosado y tinto junto con vinos espumosos y de vendimia tardía que permiten maridajes diversos. "Desde pescados grasos hasta postres", añade Pérez de Heredia.

El perfil de consumidor es amplio y heterogéneo, con una presencia creciente de jóvenes.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir