El acceso al mundo laboral de las personas con discapacidad es un trabajo conjunto entre empresas y sociedad
INSERTA Empleo Extremadura cuenta con proyectos y programas para ayudar al acceso a las personas con discapacidad y para sensibilizar a las empresas

Empleo y discapacidad / COCEMFE

Ser Mérida
Esta semana conocíamos los números del desempleo en la región, unos datos que arrojan la cifra de 65.972 desempleados totales en nuestra comunidad autónoma.
Entre esos números se encuentran también las personas desempleadas con algún tipo de discapacidad. El acceso al mundo laboral de las personas con discapacidad es clave para el desarrollo de una sociedad inclusiva y, en este sentido, hay entidades y organizaciones que llevan a cabo planes y programas concretos de cara a favorecer ese acceso y que, además, las empresas comprendan los beneficios de crear y adaptar tanto los puestos de trabajo como el entorno en general.
Es el caso de INSERTA Empleo Extremadura, entidad que trabaja por el acceso real y efectivo de las personas con discapacidad al empleo en nuestra comunidad autónoma. Para ello desarrolla planes y programas específicos en los que no es sólo importante la predisposición y formación de la persona con discapacidad, sino también de las propias empresas empleadoras.
Javier González, director de INSERTA Empleo en Extremadura, destaca que "la entidad consultora de recursos humanos de Fundación ONCE tiene más de veinticinco años de experiencia y el objetivo no es otro que fomentar la formación y el empleo de personas con algún tipo de discapacidad".
Los proyectos que realizan, y se prolongarán hasta 2029, se pueden llevar a cabo gracias a la cofinanciación de la ONCE y los Fondos Europeos a través del Programa de Inclusión Social-Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza y el Programa de Empleo Juvenil.
Empresas y empleados con discapacidad
Javier González explica que, cuando llega una persona con discapacidad interesada en buscar un empleo adaptado, antes ha llevado a cabo un trabajo previo de "sensibilización con la empresa para intentar que cada vez sean más las comprometidas. En ocasiones, según el tiempo de discapacidad, hacemos un acompañamiento en el empleo o empleo con apoyo de la mano de la empresa que participa en el proceso de acogida del empleado con discapacidad".
"Hay una comunicación por parte de los profesionales de recursos humanos para saber qué podemos trabajar, una vez ya incorporado al puesto, para que pueda mantenerse en él".
Destacaba Javier para La SER un proyecto en este sentido bastante reciente en el que se llevan a cabo espacios de encuentros entre personas con discapacidad en búsqueda de empleo y empresas. Se trata de un proyecto pionero en Extremadura que pretende llevar a cabo unos diez encuentros durante el año en ámbitos rurales.
Así, a través de talleres y ponencias, se les activa hacia esa búsqueda de empleo y se les pone en conexión con ofertas de empleo de su zona. Animan así a la gente a que estén pendientes de este proyecto, pues en varios encuentros algunos asistentes echaron ofertas de empleo a través de INSERTA y a día de hoy está trabajando.
Fondos para empleo y discapacidad
En esta línea, esta misma semana Extremadura ha reclamado al Gobierno 3 millones para mantener el empleo de personas con discapacidad por el "impacto" del SMI.
La comunidad autónoma de Extremadura recibe anualmente 26 millones de euros para este fin, que permiten subvencionar el 75 por ciento de los costes. Sin embargo, debido a los sucesivos incrementos del Salario Mínimo Internacional, los costes salariales se han incrementado.
"Desde 2018, el SMI ha experimentado un incremento acumulado superior al 50 por ciento, pasando de 735,90 euros mensuales a 1.134 euros en 2024, y alcanzando los 16.576 euros anuales en 2025", ha explicado el consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría. "Este avance ha mejorado las condiciones laborales de muchas personas, sin lugar a dudas, pero también ha generado un aumento significativo en los costes de personal de estas entidades", ha destacado el consejero.
Desde la Junta de Extremadura se reafirma el compromiso con la inclusión y la equidad, por eso el consejero ha afirmado que "si el Ministerio no concede los 3 millones de euros adicionales, vamos a establecer mecanismos de revisión de las subvenciones para adaptarlas a las subidas del Salario Mínimo Interprofesional, vamos a mantener un diálogo constante con las entidades para evaluar el impacto de los cambios regulatorios y laborales y vamos a incorporar medidas de adaptación en las convocatorias de ayudas para garantizar su eficacia y asegurar el acceso equitativo a las subvenciones".
Postura de las entidades sociales
El presidente del Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad de Extremadura (CERMI), Pedro Calderón, ha agradecido el compromiso de la Junta de Extremadura con la inclusión y la equidad en este asunto.
"Tengo que agradecer las palabras del consejero, haciendo presente este compromiso que emana de esa sensibilidad que el Gobierno de la Junta de Extremadura tiene con la empleabilidad de las personas con discapacidad", ha dicho.
Por su parte, el presidente del CERMI también ha denunciado la falta de asignación presupuestaria suficiente por parte del Ministerio. "Como ha dicho el consejero, está congelada desde hace años y esto pone en serio riesgo el mantenimiento del número de empleos y, por supuesto, del número de personas que puedan estar empleadas. Algo que para nosotros es esencial". "Se corre el riesgo de debilitar un sistema que ha demostrado ser esencial para la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad en la región", ha destacado Pedro Calderón.