Sociedad

El año comienza en la provincia de A Coruña con bajada del paro y mantenimiento de la afiliación

El paro baja en 12.718 personas en 2023 en Galicia. La Seguridad Social gana 20.020 afiliados en 2023 en Galicia, hasta 1,06 millones de ocupados

Un trabajador en un lavado de coches / Ismael Herrero (EFE)

La provincia de A Coruña ha comenzado 2024 con 51.867 personas inscritas en los servicios públicos de empleo. El número de parados bajaba en 566 ciudadanos en el último mes y en 5.248 en el último año. El porcentaje de bajada a nivel provincial en el último año, 9,19, dobla el estatal que se sitúa en el 4,59. El descenso en el número de desempleados en diciembre es similar a nivel provincial, gallego y estatal. En el último año se creaban en la provincia 9.923 empleos, el número de afiliados a la seguridad social subía un 2,20 por ciento, porcentaje ligeramente superior a la media gallega, algo por debajo de la media de subida en el conjunto español, que está en el 2,66.

La afiliación ha bajado en el último mes en 726 personas, un descenso pequeño en términos porcentuales, -0,16. Un leve descenso registrado también en el conjunto de Galicia, -0,12, que se acompaña de pequeña subida a nivel estatal, 0,14.

El desempleo bajó en 12.718 personas en 2023 en Galicia, hasta 129.504 parados, 1.664 en el último mes. Por sectores, la caída del paro en el último mes se aglutinó en los servicios, con 596 personas desempleadas menos, y en el colectivo sin un empleo anterior, en 123 personas. Subió en la industria y la construcción y bajó en 15 personas en la agricultura.

Hay 30 mil mujeres paradas a nivel provincial, 30.017, frente a 21.850 varones. Diez mil más. El 57,7% de los parados gallegos es mujer, mientras que un 4,1% tiene menos de 25 años.

En cuanto a la contratación, en 2023 se realizaron 309.473 contratos en la provincia, el 32,89 han sido indedinidos y el 67,11 temporales.

En cuanto a las reacciones, el delegado de la Xunta Gonzalo Trenor pide al gobierno central una política energética que incentive la actividad industrial clave en la creación de empleo de calidad. Subraya el buen comportamiento del empleo a nivel provincial y gallego aunque advierte de los problemas de empleo juvenil y el colectivo mayor de 40 años.

Desde la CIG, sindicato mayoritario, advierten sobre la bajada de la afiliación lo que a su juicio lleva a la necesidad de un plan industrial y de empleo de la Xunta de Galicia. Su secretario comarcal Xabier Filgueira denuncia el empleo precario del sector que más crece, el de los servicios.

El paro baja en 12.718 personas en 2023 en Galicia

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 12.718 personas en 2023 en Galicia, hasta 129.504 desempleados, lo que supone un descenso del 8,94% respecto a cierre de 2022, según ha informado este miércoles el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De esta manera, el paró cayó en la Comunidad por encima de la media nacional, ya que en el total de España esta cifra se redujo en un 4,59%, con 130.197 desempleados menos en 2023, hasta algo más de 2,7 millones de personas sin trabajo.

Solo en diciembre, las oficinas de empleo gallegas redujeron en 1.664 el número de personas paradas, un 1,27% menos que un mes antes. Por sectores, la caída del paro en el último mes de 2023 en Galicia se aglutinó en los servicios, con 1.637 personas desempleadas menos, y en aquellos ciudadanos sin un empleo previo (-309). Por su parte, el resto de sectores incrementó la cifra de parados, con la industria al frente (151), seguido de la construcción (108) y de la agricultura (23).

De los 129.504 parados gallegos a cierre de 2023, 4.386 corresponde a la agricultura, 13.080 a la industria, 8.958 a la construcción y la gran mayoría, 91.675 (70,7%) a los servicios, así como 11.405 eran personas que no tenían empleo previo.

Además, el 57,7% de los parados gallegos es mujer, mientras que un 4,1% tiene menos de 25 años.

En cuanto a la contratación, en 2023 se realizaron 724.405 contratos en Galicia, de los cuales un 32,46% fueron indefinidos, con 235.109 unidades. Solo en diciembre se firmaron 48.743 contratos.

Así, el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo en la Comunidad era en noviembre (último dato) de 85.014 personas, de las cuales 40.282 cobraban una prestación contributiva y otras 40.312 el subsidio. También 4.420 ciudadanos percibían la renta activa de inserción.

Datos nacionales

A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2023 un descenso de 130.197 personas (-4,6%), hasta un total de 2.707.456 desempleados, la menor cifra en un cierre de año desde el ejercicio 2007, siempre según datos del Ministerio, que ha destacado que estos datos evidencian que 2023 ha sido un año "muy positivo" en términos de empleo "pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional".

Con el descenso registrado en 2023, el paro encadena tres años consecutivos de retrocesos tras el contabilizado en 2021, cuando se experimentó una caída récord de 782.232 desempleados por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia, y el registrado en 2022 (-268.252 parados).

Así, dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 1996, la bajada del paro de 2023 se queda por debajo de las registradas en 2022 y 2021, pero mejora los datos de 2020 y 2019. En concreto, en 2020, el primer año de pandemia, el paro se disparó en 724.532 personas, mientras que en 2019 se redujo en algo más de 38.000 personas.

A los 2,7 millones de desempleados con los que se cerró 2023 se ha llegado después de que el paro bajara en diciembre en 27.375 personas respecto al mes anterior (-1%), su menor descenso en un mes de diciembre desde 2020, cuando subió en algo más de 36.000 personas.

Este retroceso del desempleo en diciembre se concentró en las mujeres, con 28.120 paradas menos (-1,7%), frente a un aumento del paro masculino de 745 varones (+0,07%). Entre los menores de 25 años, el desempleo se redujo en diciembre en 12.014 personas (-5,8%).

En términos desestacionalizados, el paro bajó en diciembre en 6.562 personas respecto a noviembre.

La Seguridad Social gana 20.020 afiliados en 2023 en Galicia

El número medio de afiliados a la Seguridad Social cerró 2023 en Galicia superando los 1,06 millones de personas, lo que supone 20.020 ocupados más que un año antes (+1,92%), según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, recogidos por Europa Press.

Todo ello pese a que en diciembre la Seguridad Social perdió 1.283 ocupados en la Comunidad (-0,12%). Cifra que contrasta con el dato del total de España, donde se ganó 29.937 afiliados en diciembre (+0,14%) y 539.740 en el último año (+2,66%), hasta más de 20,83 millones de cotizantes.

Por provincias, en A Coruña la Seguridad Social ganó 9.923 ocupados (+2,2%) en 2023, mientras que Lugo sumó 1.642 (+1,34%), al igual que Ourense (1.668, +1,6%) y que Pontevedra (6.788, 1,86%).

Por regimenes, el reparto es el siguiente: 838.717 del régimen general (5.842 sector agrario y 23.374 del hogar); 204.876 autónomos y 18.690 trabajadores del mar.

Datos nacionales

A nivel nacional, el número medio de afiliados a la Seguridad Social cerró 2023 en un nuevo máximo anual de 20.836.010 cotizantes tras ganar 539.740 ocupados en el año (+2,7%), su segundo mayor incremento anual desde 2018, cuando el sistema sumó 564.000 trabajadores, ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El repunte de la ocupación registrado en 2023 fue superior al de 2022, año en el que la afiliación media registró un crecimiento de 471.360 afiliados, pero inferior al de 2021, ejercicio récord en 16 años con la suma de 776.478 ocupados tras las restricciones en pandemia.

De este modo, 2023 es el tercer año consecutivo en el que crece el empleo después de que 2020, primer año de pandemia, se llevara por delante 360.105 puestos de trabajo.

La ministra de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que a lo largo del año pasado "se ha registrado un máximo histórico de la serie cada mes".

"España está mostrando una capacidad de resiliencia encomiable. 2023 ha sido un año histórico en creación de empleo desde todas las perspectivas, con el que se consolida el cambio estructural de nuestro mercado de trabajo", ha añadido la ministra.

A los 20,83 millones de ocupados medios con los que el sistema cerró 2023 se llegó después de que la Seguridad Social sumara en diciembre 29.937 afiliados medios (+0,1%), su mayor repunte en este mes desde 2019 si se descuenta diciembre de 2021, ejercicio marcado por el Covid.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social aumentó en diciembre en 23.287 trabajadores (+0,1%), cerrando el año en 20.774.625 ocupados, el mejor dato de la serie histórica.

En 2023 la Seguridad Social ganó 533.731 afiliados en valores desestacionalizados, lo que sumado al incremento de 2022 arroja un millón más de afiliados en ambos ejercicios.

Además, el Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que el nivel actual de empleo supera en más de 1,4 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en diciembre de 2019.

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos y con respecto al nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) ha superado a la de Francia (+5,1%) y Alemania (+1,4%).

Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5,4%, en Francia y Alemania lo ha hecho menos de un 2%.

Al finalizar diciembre de 2023, la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,42, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta noviembre (último dato disponible) a un ritmo interanual del 10,3% (+8,3% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de 2023).

Según Inclusión, este repunte de los ingresos se debe al "fuerte dinamismo" del mercado laboral y a la mayor calidad del empleo.

El empleo femenino, en máximos

De los casi 540.000 afiliados medios que sumó la Seguridad Social en 2023, algo más de la mitad, el 55%, eran mujeres y casi cuatro de cada diez, extranjeros.

En concreto, la ocupación media femenina creció en 2023 en 297.079 afiliadas (+3,1%) y cerró el año en un nuevo máximo histórico de 9.856.258 mujeres cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, aumentó en promedio en 242.661 ocupados (+2,2%), hasta sumar 10.979.753 trabajadores.

La afiliación media de extranjeros se incrementó en 208.057 cotizantes en 2023, un 8,4% respecto a 2022, hasta situarse en 2.668.776 ocupados, nuevo máximo a cierre de un ejercicio.

El Régimen General, el más numeroso del sistema, ganó el año pasado 525.380 afiliados medios (+3,1%), hasta un total de 17,4 millones de ocupados, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó 15.966 nuevos cotizantes (+0,5%) y acabó 2023 con 3.344.368 ocupados.

El Régimen del Mar, por su parte, registró 1.520 bajas en el año (-2,5%) y el Régimen del Carbón perdió 86 afiliados respecto a 2022 (-8,8%).

Educación, hostelería y comercio, principales impulsores del empleo

Dentro del Régimen General, la educación lideró el aumento de la ocupación en 2023 tanto en términos absolutos como relativos tras ganar 148.744 nuevos cotizantes respecto a 2022 (+13,7%) en valores medios.

Destacaron también los aumentos absolutos de los afiliados medios en hostelería, con 75.646 ocupados más (+5,9%), y en el comercio, que sumó 61.370 cotizantes en el año (+2,4%). En el lado de los descensos, sobresale la Administración Pública, que perdió 68.178 cotizantes en 2023 (-5,6%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario registró 16.341 bajas el año pasado (-2,3%), mientras que el Sistema Especial de Hogar perdió 3.783 afiliados respecto a 2022 (-1%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 25,2% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 15,8%.

De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cinco nuevos afiliados, esto es, 314.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00