A todo el mundo le gustan las vacaciones, pero ¿sabes de dónde viene la palabra?
Todas las lenguas romances comparten la misma raíz, menos una

A todo el mundo le gustan las vacaciones, pero ¿sabes de dónde viene la palabra?
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
A estas alturas del año, quien más y quien menos tiene claro cuáles son sus planes para las vacaciones de verano. A punto de empezar lo que para muchos es la mejor época del año, en la Botica Lingüística de Traducartes, en Hoy por hoy Lugo, nos hemos preguntado de dónde viene la palabra que, solo con escucharla, provoca alegría.
Como la gran mayoría de las palabras en español, y en general en las lenguas romances, procede del latín, según explica la traductora y comunicadora Irene Arto. "Viene de 'vacatio', que está asociado al verbo 'vacare'", concreta. Significa "estar desocupado, libre de tareas".
"Con el tiempo", continúa, "el término fue evolucionando para terminar refiriéndose a ese período de tiempo en el que ni se estudia ni se trabaja".
Misma raíz, diferentes palabras
Del verbo latino 'vacare', proceden otras palabras que comparten la misma raíz que 'vacaciones', pero que tienen otros significados. Por ejemplo, 'vacante': "Se refiere a algo que está vacío, que está libre, por ejemplo un puesto de trabajo que está vacante".
Otras palabras que surgen de la combinación de la misma raíz con otros elementos, "y que a lo mejor no son tan evidentes", pueden ser 'evacuar' o 'evacuación'. "Aquí tenemos dos cosas, por un lado la raíz 'vacus', que significa vacío y que también se forma a partir de la raíz 'vacare', y por otro el prefijo 'ex'", explica Irene Arto.
La excepción portuguesa
Si buscamos en el mapa europeo la palabra para referirse a vacaciones, comprobaremos que las lenguas romances acuden a la misma raíz, excepto una. "Al fin y al cabo", apunta, "en español, gallego, y en general en las lenguas latinas lo más habitual, aunque tenemos palabras que viene de muchos idiomas, lo habitual es que procedan del latín".
En francés se dice 'vacances', muy parecido al italiano que tiene 'vacanze' e igual que en catalán, aunque con cambios en la fonética, que también usa 'vancances'. En gallego nos vamos de 'vacacións' y hasta en Rumanía las similitudes son muchas, se dice 'vacanţă'.
Pero "los que han tirado por otro lado son nuestros vecinos los portugueses". En Portugal se dice 'férias'. Lo más curioso es que "también viene del latín, pero ellos han buscado otra raíz, aunque la idea es parecida". "Viene de 'feriae', que eran los días que los romanos no trabajaban por motivos religiosos", añade. Tiene, por lo tanto, en origen "una connotación más religiosa".
Por este lado van también los ingleses, que dicen 'holidays': "Si dividimos la palabra nos quedan dos: 'holy' y 'days', que si las traducimos sería, literalmente, 'días sagrados'". Más allá de la curiosidad lingüística, "lo de que las vacaciones son sagradas, eso está claro", bromea Irene Arto.