Hora 25Las entrevistas de Aimar
Sociedad | Actualidad

¿Se puede trasplantar un corazón dos veces? ¿Qué pasa con los trasplantes entre especies? ¿Cuánto se conserva un órgano extraído? Preguntas y respuestas sobre el mundo de los trasplantes

Todo lo que necesitas saber sobre trasplantes en España, con la directora de la Organización Nacional de Trasplantes

El viaje de un corazón para volver a latir

El viaje de un corazón para volver a latir

44:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697640811895/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

España es la primera potencia mundial en donación y trasplante de órganos en función de su población. De hecho, llevamos 29 años siéndolo. En 2021, el número de trasplantes fue de 4.781. Es menos que el récord absoluto, el que nuestro país alcanzó en 2019, con casi 5.500 trasplantes, pero supone recuperar el ritmo perdido durante la pandemia. Los sistemas sanitarios han resistido estoicamente al 'shock' que supuso el COVID-19, con servicios y personal mermados. También lo ha hecho la solidaridad de una población que, año tras año, consigue hitos en el campo de las donaciones. ¿Qué es lo que tan bien funciona en el modelo español? ¿En qué punto está la investigación de los trasplantes en España? ¿Cuánta gente hay en las listas de espera? ¿Qué se dona más y qué se necesita más? Respondemos a estas y más preguntas con Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes.

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes

28:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1652125226707/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Tenemos un sistema sanitario público universal que es una condición 'sine qua non', también tenemos una población muy solidaria. Todo esto lo compartimos con otros países. Lo que nos hace únicos respecto a otros es un modelo organizativo y de gestión. Para que una persona sea donante tiene que fallecer en unas circunstancias muy concretas: en una UCI, con ventilación mecánica y no tiene que tener ninguna enfermedad que contraindique la donación. Solo entre un 1% y un 2% de las personas que fallecen en los hospitales lo hace en estas condiciones, por tanto, si el sistema no está diseñado para identificar a estas personas, si no hay una aproximación muy profesionalizada y una organización logística para que nada falle, por mucho que se quiera donar no se produce ni la donación ni el trasplante", explica Domínguez-Gil a preguntas de Aimar Bretos.

Más información

¿Cuál es el perfil del donante? ¿En qué ha cambiado? "Afortunadamente la mortalidad va a la baja en nuestro país, pero hemos tenido la capacidad de innovar constantemente para adaptarnos a ese entorno cambiante. Con eso hemos conseguido las mayores tasas de donación del mundo", dice. Si la organización, la logística, el proceso de trasplante es lo que mejor funciona en nuestro país, ¿cómo se activa la maquinaria?

El proceso de trasplante

"Cuando la labor de identificación se ha efectuado por parte del coordinador de trasplantes y ha hecho una entrevista a la familia para conocer qué quería la persona fallecida en cuanto a donación de órganos, el coordinador se pone en contacto con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y nos traslada toda la información del paciente. Se lleva a cabo la asignación de órganos, de acuerdo a unas características concretas definidas a nivel nacional. En el caso del corazón, tenemos una lista que se llama de urgencias 0, que son pacientes que en cuestión de días necesitan que un corazón les llegue por su situación clínica. Se contacta con esos centros para ver si todo concuerda y en caso de que no haya una urgencia 0 se procede a una asignación por centro, pero que también responde a una situación clínica, dentro de una lista de espera más reducida. A partir de ahí se tiene que organizar todo el equipo trasplantador, que a veces está en la otra punta de España. Normalmente los equipos de trasplante de corazón se desplazan con vuelos privados, que se contratan específicamente para ello y cuando un órgano es considerado válido se organiza el desplazamiento nuevamente y se va preparando el receptor", explica la directora.

La solidaridad de las familias

"Cada vez con más frecuencia es la familia, que sabe cuál es el pronóstico, o cuando se ha producido el fatal desenlace, es la que plantea un posible donante. Entre el 85% y 87% de las familias dicen sí a la donación llegado el momento", señala. ¿Qué pasa si hay un posible donante, pero que no tiene una familia que autorice la donación? "Hacemos todo lo posible por localizar a alguien, movilizamos todo lo movilizable. En casos muy excepcionales se ha pedido autorización a un juez para poder extraer órganos. En España tenemos una política de consentimiento presunto: una persona es donante a no ser que en vida haya expresado lo contrario", explica.

¿Qué órganos se conservan mejor? ¿Qué tasa de éxito tienen algunos órganos?

"El riñón es el órgano más sensible a la isquemia, puede llegar a aguantar incluso más de 24 horas. No obstante, si se tarda mucho en trasplantar, peores resultados puede haber. Afortunadamente, ahora hay sistemas de conservación muy buenos. Una de las líneas más potentes de investigación es la de la conservación de órganos, hay máquinas que permiten mantener el órgano fuera del cuerpo en condiciones casi fisiológicas. Nos da tiempo y margen de maniobra, incluso también validar esos órganos. Potencialmente, incluso tratar y recuperar órganos que no considerábamos aptos para trasplantes", señala Gil.

Alejandro Becerra

Alejandro Becerra

Redactor de 'Hora 25' desde octubre de 2020. Previamente estuve en la web de la Cadena SER. Graduado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00