El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

El cine suspende en igualdad de género: solo un 32% de los profesionales del sector son mujeres

El informe de CIMA, la asociación de mujeres cineastas, señala que en 2021 no ha mejorado la brecha de género en el cine español

Momento del rodaje de Libertad de Clara Roquet / cedida

Madrid

Durante los últimos siete años, la asociación de mujeres cineastas, CIMA, lleva presentando un estudio sobre la brecha de género en el cine español, donde las mujeres históricamente vienen ocupando un porcentaje minoritario en la mayoría de áreas y especializaciones, sobre todo en dirección, la joya de la corona. En 2015, año en que se presentó el primer estudio, las mujeres suponían un 26% del total de trabajadores y trabajadoras del sector. En 2021, siete años después, la cifra ha crecido seis puntos, hasta el 32%. La buena noticia es que hay evolución, la mala es que sigue habiendo un reparto desigual con respecto a la igualdad de género y que ese porcentaje ha caído un punto porcentual con respecto a 2020.

Si analizamos los distintos departamentos que participan en el desarrollo de una película, vemos que la mayoría siguen muy masculinizados. En producción las mujeres representan un 26%, en montaje, un 30, una cifra que ha evolucionado muy poco en estos años, solo un 1%. En sonido apenas trabajan un 17% de mujeres y en fotografía un 16, y en música un 12, siendo la categoría donde menos mujeres se contabilizan de todas. En efectos especiales las mujeres suman un 29%. En las categorías de dirección y guion, las mujeres representan un 21 y un 31% respectivamente.

Los departamentos más feminizados, donde las mujeres son mayoría, son Diseño de Vestuario, con un 82% de presencia, y Maquillaje y Peluquería, con un 66. Hay además dos categorías donde se da una relativa igualdad, Dirección de producción, un 59%, y Dirección Artística, un 60.

A pesar de que este año la ganadora del Goya a mejor película de Animación fuera Chelo Loureiro, la animación es el sector más masculinizado de todos, donde solo existen un 26% de mujeres, seguida del documental, con un 31 por ciento y de la ficción con un 33. Esta media de 33% en ficción se reduce al 18% si nos referimos a dirección y a un 7% si hablamos de directoras de fotografía.

Otro baremo importante para determinar el peso de las mujeres en la industria es atender a los presupuestos que suelen manejar las películas dirigidas por hombres y por mujeres. Aquí también existe una brecha, los costes medios de los largometrajes con una mujer al frente cuestan la mitad que los que tienen a un hombre detrás. Eso significa que contarán con menor dinero para producción, rodaje, posproducción y promoción. El presupuesto influye también en qué tipo de ayuda pública requiere cada filme. El ICAA, el instituto de cinematografía, tiene dos líneas de ayudas a la producción, una a proyectos generales y otra a proyectos más pequeños y selectivos.

A lo largo de los estudios realizados estos siete años, dice el informe, se han ido identificando las brechas estructurales de género: los largometrajes liderados por mujeres suelen presentar proyectos de menor coste y los títulos liderados por mujeres suelen estar más representados en las líneas de ayudas y géneros donde menores son los importes que se destinan. Esto está cambiando con la política de incentivos a las películas que tengan mujeres al frente de guion o dirección.

Por ir a los datos, en las ayudas generales se partía de una representatividad del 13 por ciento en 2018 y en 2021 ha subido hasta el 38 por ciento. En las ayudas selectivas, se partía de un 23 por ciento en 2018 hasta llegar a un 51, en 2021 En éstas, los títulos dirigidos por mujeres, en las ayudas selectivas, han conseguido situarse en términos equitativos de representatividad (entre un 40% y un 60%) durante dos años consecutivos.

Uno de los pilares de la financiación para los largometrajes en España son las televisiones generalistas, tanto públicas como privadas. Aquí también encontramos algunas diferencias de género significativas, tal y como señala el informe. El porcentaje de apoyo por parte de RTVE a títulos liderados por mujeres es constante y creciente a lo largo de los años estudiados, aunque continúa sin cumplir los criterios equitativos marcados en la Ley Orgánica de Igualdad. Con las televisiones privadas la cosa está algo peor: Telecinco Cinema y Atresmedia Cine, en los siete años estudiados, suman un porcentaje de apoyo al liderazgo de mujeres de un 7 por cada una, un apoyo que aparece casi de manera anecdótica.

En 2021, Atresmedia Cine produjo cuatro películas y solo una de ellas tenía a una directora. Fue La familia perfecta de Arantxa Echevarría. Telecinco Cinema produjo dos películas el año pasado y ninguna de ellas tuvo a una mujer al frente. Este dato es significativo, puesto que la Ley Audiovisual tampoco ha añadido cuotas para las directoras, como pedía CIMA, por lo que las cadenas privadas seguirán por ese camino.

Como observamos, los datos cuantitativos siguen lejos de la equidad, pero el informe señala un punto significativo que tiene que ver con la calidad de las películas. En los festivales nacionales las directoras y guionistas tras las películas reconocidas suponen un 48%. En los festivales internacionales, un 30%. En 2021 se mantiene el índice de éxito: el porcentaje de mujeres premiadas es superior al de hombres teniendo en cuenta las obras presentadas.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00