Ciencia y tecnología

¿Qué le pasaría a la Tierra si la Luna desapareciese? Estas serían las terribles consecuencias para nuestro planeta

La Luna es mucho más importante de lo que crees para el ser humano

La Tierra acoge durante estos días la luna llena del mes de agosto, popularmente conocida como superluna de Esturión. Un fenómeno natural que se produce en el momento en el que la Luna está en su punto más cercano a la Tierra, a unos 363.300 kilómetros de distancia. Dado que está mucho más cerca de lo habitual, nuestro satélite aparece hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que cuando se encuentra en su punto más lejano. ¿Alguna vez te habías preguntado qué le pasaría a la Tierra si la Luna no existiese?

Más información

A pesar de que pueda parecer que su única función pasa por iluminarnos las noches, lo cierto es que la vida sin nuestro satélite habría sido muy difícil. En caso de que la Luna desapareciera de la noche a la mañana nos quedaríamos completamente a oscuras durante las noches, sí. Pero no solo eso. La desaparición de la Luna supondría también el adiós de las mareas tal y como las conocemos. ¿Por qué? A día de hoy, la fuerza de atracción gravitatoria de la Luna sobre la Tierra deforma la corteza terrestre, produciendo así las oscilaciones cíclicas que conocemos como mareas. En caso de que desapareciera nuestro satélite, las mareas no desaparecerían gracias a la presión ejercida por el Sol. No obstante, sí que serían mucho menos pronunciadas que las actuales. El agua oceánica tendería a redistribuirse dirigiéndose hacia los polos, lo que provocaría un aumento en el nivel del mar en las cosas. Por otro lado, también se producirían grandes sequías y glaciaciones.

El fin de la Luna provocaría un nuevo cambio climático

Por otro lado, la desaparición de nuestro satélite también supondría el adiós a un eje de rotación estable. En la actualidad, el eje de rotación de la Tierra realiza un movimiento circular estable llamado "precesión". Todo ello gracias al movimiento orbital de nuestro satélite, que se encarga de estabilizar nuestro planeta. En caso de que perdiéramos nuestro satélite, la precesión terrestre se ralentizaría, por lo que el eje de rotación terrestre perdería su estabilidad.

Esto nos llevaría a un nuevo cambio climático en el que podríamos encontrarnos con veranos que superarían los 100 grados e inviernos con temperaturas por debajo de los 80 grados bajo cero. Una situación que afectaría tanto al ser humano como a la flora y fauna que vive en nuestro planeta. Y es que, el hecho de sumir a la noche en la más absoluta oscuridad alteraría los ritmos biológicos de muchas especies tanto animales como vegetales. El hecho de desapareciera la luz lunar que nos acompaña cada noche provocaría que muchas especies tuvieran que adaptarse a la oscuridad total y que muchas de ellas desaparecieran.

El fin de la Luna provocaría la desaparición de muchas especies

Por lo tanto, la desaparición de la Luna tendría muchas más consecuencias sobre nuestro planeta de las que pensamos. Si la falta de luz de la noche provocaría el fin de muchas especies, la desaparición de las mareas también. Principalmente a aquellas adaptadas a los flujos y corrientes marinas que se alimentan de los nutrientes provenientes de las mismas, pues deberían buscarse la vida para encontrar nuevos nutrientes en la naturaleza. Además, los cambios drásticos de temperatura sobre los que te hemos hablado con anterioridad afectarían a las migraciones, a la época de celo, la hibernación e incluso el crecimiento de las plantas. Una serie de factores que, una vez más, provocarían también el final de muchas especies.

Además de todo lo anterior, el fin de la Luna también provocaría quedarnos sin un escudo protector contra todo tipo de meteoritos. Tan solo hay que ver la superficie lunar para comprobar que, durante estos últimos años, nuestro satélite ha recibido la visita de numerosos cuerpos celestes que han acabado impactando contra su superficie. Por lo tanto, la Luna es mucho más importante de lo que pensamos y su desaparición nos llevaría prácticamente a la extinción.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología y buscador de historias virales e inverosímiles...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00