La Hora Extra
Ocio y cultura

La violencia de las guerras y la memoria de las olvidadas

Carmelo Gómez nos presenta 'La guerra de nuestros antepasados', texto antibelicista de Miguel Delibes. Hablamos de memoria y reparación con Esther López Barceló, que acaba de publicar 'Cuando ya no quede nadie'. Douglas Stuart nos habla de 'Un lugar para Mungo', novela sobre masculinidad, violencia y homofobia. Y con Carme Portaceli desmontamos 'Bovary' y otros clásicos

La violencia de las guerras y la memoria de las olvidadas

¿Hablamos poco de la muerte en la cultura occidental, en la literatura? Es lo que opina el escritor peruano Gustavo Rodríguez, Premio Alfaguara de Novela 2023: "hay que hablar más dela muerte, con naturalidad, frescura e incluso sentido del humor". La muerte era la obsesión de Elvira Navarro, que nos presentaba hace unos días 'Las voces de Adriana'. La liturgia funeraria, necrófila, la experiencia mortuoria, los velatorios y la necrología recorren las páginas del libro de nuestra primera invitada.

Esther López Barceló y la épica de las guardianas de la memoria

'Cuando ya no quede nadie' es la primera novela de Esther López Barceló (Alicante, 40 años) que acaba de publicar con la editorial Grijalbo. López Barceló fue diputada de Esquerra Unida en el parlamento valenciano. Es escritora, historiadora, ha estudiado antropología forense y es una experta en memoria histórica, que es de lo que va este libro, de memoria. 'Cuando ya no quede nadie' nos cuenta el viaje que emprende Ofelia.

Portada de 'Cuando ya no quede nadie', de Esther López Barceló

Portada de 'Cuando ya no quede nadie', de Esther López Barceló / Grijalbo

"Ofelia tiene 47 años, un dolor ciático que viene y va y un padre muerto hace media hora". Así comienza la historia dividida en tres partes: El impacto. La fosa y Exhumación. Con la escritora hemos hablado de ese impacto, el de la enfermedad y la muerte de un ser querido, de un padre o una madre en particular. A Esther le obsesiona la muerte, esos ronquidos, algunos cavernosos, que escuchamos a lo largo de las páginas del libro.

La muerte del padre, cuando la protagonista aún no ha superado la de su madre, le lleva a Ofelia a emprender un viaje a su ciudad natal, Alicante, aunque no se mencione su nombre en toda la novela. Una ciudad que sufrió cruentamente los bombardeos de la Guerra Civil y la dura represión posterior. Esther rescata del olvido la historia de las historias, el sufrimiento de las mujeres que se quedó olvidado mucho tiempo. La épica de ellas, guardianas de la memoria de un país que, dice la escritora, ha normalizado la barbarie: desde la violencia machista, que recoge en la novela, hasta las fosas comunes: ¿qué tipo de sociedad somos si no podemos recuperar los huesos de nuestros antepasados asesinados?

Carmelo Gómez y 'La guerra de nuestros antepasados'

Después de estrenar en Avilés a finales del año pasado, como les contamos en La Hora Extra, Carmelo Gómez (Sahagún, 61 años) acaba de llegar al Teatro Bellas Artes de Madrid con 'La guerra de nuestros antepasados', el conocido texto antibelicista que Miguel Delibes publicó en 1975. Es un diálogo entre Pacífico, a quien interpreta el actor, y un doctor que interpreta Miguel Hermoso. Dirige Claudio Tolcachir esta adaptación de Eduardo Galán.

Cartel de 'Las guerras de nuestros antepasados'

Cartel de 'Las guerras de nuestros antepasados' / Cedida por Pentación Espectáculos

Pacífico es un hombre que ha ingresado en el sanatorio penitenciario de Navafría en 1961, aquejado de una grave dolencia pulmonar, condenado a 20 años de reclusión por un delito de asesinato y pendiente de juicio por un nuevo asesinato. 'La guerra de nuestros antepasados' es una historia con muchas historias de violencia. Pacífico recuerda las guerras de sus antepasados, tres generaciones, el bisabuelo, el abuelo y el padre, cada uno con su guerra: las de África, las guerras carlistas, la guerra civil... "Todos tenían su guerra, una guerra de que hablar y Pacífico no".

La obra no habla de memoria histórica, pero sí tiene en común con la novela de Esther López Barceló en que es un homenaje a la tradición oral. "Nuestros abuelos contaban historias y nos gustaba. Los contadores de historias", dice Gómez. "Están las costumbres que son nuestras, está la relación de los pueblos, la realidad de los pueblos que ya se veía venir, que iban a ser deshabitados tarde o temprano, donde no se les hacía mucho caso y estaban aislados en una especie de ignorancia generalizada, aislamiento. Estaban también esos hablares, esa forma de decir, esa forma de hablar tan típica de nuestro lenguaje y de nuestros ancestros. Está la presencia del ancestro español como algo muy relevante y también carismático en la función".

¿Qué es ser un hombre de provecho?

Son muchas las violencias que recoge el texto de Delibes, "Si no llega tu guerra, te vas a convertir en maricón", advierte Carmelo Gómez. A su personaje, Pacífico, le diagnostican hipersensibilidad. Le gusta comunicarse con la naturaleza, hablar con los animales y ponerles música. "Amar es de maricas", es la respuesta que ha recibido siempre en su entorno familiar y social. Un acoso que el propio actor sufrió de joven. El mismo acoso que recoge la segunda novela de Douglas Stuart (Glasgow, 46 años): 'Un lugar para Mungo', que acaba de presentar con Random House.

Portada de 'Un lugar para Mungo', de Douglas Stuart

Portada de 'Un lugar para Mungo', de Douglas Stuart / Random House

Es la historia de un joven homosexual en el Glasgow post Thatcher, en un contexto obrero muy masculino, muy heterosexual, muy violento. "Es un libro sobre la masculinidad y la feminidad, que se pregunta qué es ser un hombre, un hombre de provecho, un hombre de verdad", advierte el escritor escocés en una rueda de prensa. "Y lo que eso podía significar para un joven gay. Mungo es un chico que intenta encajar en ese ambiente masculino, de bandas juveniles y violentas. La gente gay sabe que la amenaza de violencia nos persigue a todas partes, siempre al acecho, siempre tenemos que estar atentos. Si tienes dinero, puedes escapar de esa violencia, puedes cambiarte de colegio o ir al psicólogo. Pero para la clase obrera no hay vía de escape, está sometida a la violencia. Y lo que me interesaba es hasta qué punto la violencia y la ternura pueden coexistir y esa lucha es universal".

Desmontando los clásicos: el amor romántico y la felicidad

Carme Portaceli (Valencia, 65 años) y el dramaturgo belga Michael de Cock estrenan esta semana en los Teatros del Canal 'Bovary'. La publicación en 1856 de Madame Bovary, la historia de la esposa de un médico que acaba suicidándose tras sus intentos de escapar de la insatisfacción a través de sus amantes y de las compras- fue una auténtica bomba de la literatura mundial que incluso llevó a los tribunales a su autor, Gustav Flaubert, acusado de atentar contra la moral.

Dice Portaceli que han querido poner el acento, en esta adaptación, en la búsqueda de la felicidad de Emma, la protagonista. "Una chica joven, llena de vida, inteligentísima, pero aislada del mundo y leyendo novelas de amor tóxicas. Entonces empieza a buscar la felicidad y lo hace por medio de amantes, compras, amor y todo eso le produce una angustia y una inquietud cada vez mayor. El día que una mujer pueda no amar con su debilidad, sino con su fuerza; no escapar de sí misma, sino encontrarse; no humillarse, sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal", recuerda la directora teatral.

Carme Portaceli ha adaptado numerosos clásicos y con ella valoramos esta temporada teatral que, como les adelantamos en el programa de Año Nuevo, está repleta de adaptaciones de novelas y de textos clásicos. Estos días el Teatro Español ha estrenado 'La tempestad' de Shakespeare, una adaptación musical de la compañía francesa Sandrine Anglade. Una reflexión sobre la naturaleza del ser humano, violenta y vengativa, que apela a los valores de la tolerancia y la compasión.

MADRID, 18/01/2023.- Los actores Paula Malia y Pablo Rivero interpretan una escena durante el pase gráfico de presentación de la obra "La importancia de llamarse Ernesto", de Oscar Wilde, en el Teatro Español en Madrid, este miércoles. EFE/ Zipi

MADRID, 18/01/2023.- Los actores Paula Malia y Pablo Rivero interpretan una escena durante el pase gráfico de presentación de la obra "La importancia de llamarse Ernesto", de Oscar Wilde, en el Teatro Español en Madrid, este miércoles. EFE/ Zipi / ZIPI

También 'La importancia de llamarse Ernesto', ese canto a la inteligencia de Oscar Wilde, una crítica mordaz a la sociedad, una alabanza al individuo, a ser quien quieres ser. Y al igual que en Las guerras de nuestros antepasados, también hay mucho de herencias y estructuras patriarcales en 'Espectros', de Ibsen, también en El Español.