La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

La cultura como refugio en un mundo digital y adicto a las pantallas

La cultura une lo que las redes sociales han dividido. Voces latinoamericanas y europeas buscan romper la adicción a las pantallas para transformar la realidad. Nuevos relatos literarios contra una sociedad clasista y racista y que silencia a las mujeres. Los libros retroceden ante los videojuegos como fuente de inspiración cultural y subrayamos su valor artístico. La cultura como refugio en un mundo virtual y adicto a las pantallas

La cultura como refugio en un mundo digital y adicto a las pantallas

La cultura como refugio en un mundo digital y adicto a las pantallas

47:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1684654268289/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La cultura es ponerse los zapatos de otro y ver qué tal te calzan, nos decía Alana S. Portero la semana pasada. Así que en este episodio de La Hora Extra les ofrecemos diferentes trajes y calzado para andar otras vidas y otros mundos no tan alejados de nuestra burbuja personal. Un camino, en primer lugar, de ida y vuelta entre América Latina y España. Y lo empezamos en México, el país al que más cultura exportamos, el segundo del que más literatura importamos, después de Argentina.

Si el boom latinoamericano del siglo pasado fue masculino, este fenómeno es hoy femenino, como les contado alguna vez, sacando a relucir temáticas como la violencia contra las mujeres, la inmigración o el narcotráfico desde una perspectiva de género. Una de esas autoras, nuestra primera invitada, es Dahlia de la Cerda, que acaba de publicar 'Perras de reserva', con Sexto Piso. Un conjunto de relatos de mujeres en una sociedad patriarcal que prefieren pelear antes que ser víctimas. Mujeres de todo tipo, pero fuertes, decididas a resolver por sí mismas sus problemas y que nos recuerdan que la vida es una perra, por eso hay que patearle la jaula.

Portada de &#039;Perras de reserva&#039;, de Dahlia de la Cerda

Portada de 'Perras de reserva', de Dahlia de la Cerda / Sexto Piso

Portada de &#039;Perras de reserva&#039;, de Dahlia de la Cerda

Portada de 'Perras de reserva', de Dahlia de la Cerda / Sexto Piso

Cada vez es más habitual ver autores de Latinoamérica en las librerías españolas. Editoriales independientes como Páginas de Espuma, Tránsito o Las Afueras apuestan por hacer llegar estas voces a nuestro país. Periférica es otro ejemplo, esta editorial acaba de publicar la primera novela de Gabriel Mamani Magne, Seúl, Sâo Paulo, que recibió el Premio Nacional de Novela de Bolivia 2019. Si las mujeres eran las protagonistas de los relatos de Dahlia, en esta historia ellas están intencionadamente silenciadas. Mujeres en un país también machista, clasista y racista.

Seúl, Sao Paulo es la búsqueda del yo y de la identidad comunitaria a través de dos primos, dos jóvenes. Uno nacido y criado en un barrio de inmigrantes de Sâo Paulo, que regresa a Bolivia, tierra de sus progenitores y donde vive el otro primo, el narrador. La lengua y el aspecto nos delatan. Esta historia es, entre otras cosas, un regreso a las raíces, una búsqueda de la identidad o una renuncia a la identidad, a la bolivianidad: el ponerse protector solar para que la piel se oscurezca lo menos posible, cuanto más blancos mejor. La ropa, las apariencias, esa estética influenciada por la cultura K-Pop. Una identidad, personal y colectiva, marcada por el fútbol, la militarización y la violencia.

Portada de &#039;Seúl, Sâo Paulo&#039;, de Gabriel Mamani Magne

Portada de 'Seúl, Sâo Paulo', de Gabriel Mamani Magne / Periférica

Portada de &#039;Seúl, Sâo Paulo&#039;, de Gabriel Mamani Magne

Portada de 'Seúl, Sâo Paulo', de Gabriel Mamani Magne / Periférica

La inteligencia artificial ha pasado de ser un debate académico a una tecnología que está redefiniendo la creación de todo tipo de contenidos culturales. Es el asunto que trata nuestro siguiente invitado. Nathan Devers, escritor y profesor de Filosofía francés. Alizanza de Novelas acaba de publicar su primer libro en español, Los vínculos artificiales. Si la cultura es probarnos otros trajes, como decíamos, el protagonista de esta historia, Julien, es un veinteañero parisino que al no encontrar su sitio en la sociedad, se refugia en un metaverso. Se pone un traje para entrar en una realidad virtual en la que es capaz de mantener hasta relaciones sexuales.

Los vínculos artificiales es un relato sobre la juventud de hoy y la sociedad prohibitiva y carcelaria en la que viven. Una juventud adicta a las redes sociales, que tanto afectan a su salid mental. El suicidio, Internet, las aplicaciones de citas, las redes sociales y la inteligencia artificial recorren las páginas de este libro. Una novela cargada de filosofía y de poesía, de referencias clásicas que van desde Narciso y la Biblia, o Bodelaire a la cultura pop, con Woody Allen.

Portada de &#039;Los vínculos artificiales&#039; de Nathan Devers

Portada de 'Los vínculos artificiales' de Nathan Devers / AdN

Portada de &#039;Los vínculos artificiales&#039; de Nathan Devers

Portada de 'Los vínculos artificiales' de Nathan Devers / AdN

Los videojuegos son cultura y aliados de la cultura

Hace seis años Nintendo volvía a revolucionar la industria del videojuego con su nueva consola Switch y con The Legend of Zelda: Breath of the Wild, una adaptación de su famosa franquicia de juegos de rol y acción adaptado a los nuevos tiempos, dando una lección de cómo debían ser los mundos abiertos. Vivos, grandes, heterogéneos y explorables. Inmediatamente considerado uno de los mejores videojuegos de la historia, su secuela acaba de llegar y ha jugado a ella Víctor Rodríguez de SER Madrid SUR.

Link en las islas flotantes sobre las tierras de Hyrule

Link en las islas flotantes sobre las tierras de Hyrule / Nintendo

Link en las islas flotantes sobre las tierras de Hyrule

Link en las islas flotantes sobre las tierras de Hyrule / Nintendo

Víctor tiene una web y un pódcast, SER Jugones, fantástico para todos los amantes de los videojuegos o a los que quieran probarse esos zapatos y ver cómo les calzan, insistimos. Porque es 'El Siglo de los videojuegos', así se llama el ensayo que Borja Vaz y Jorge Morla, dos periodistas especializados en el mundo digital, acaban de publicar con la editorial Arpa. Los dos han estado en La Ventana presentando El siglo de los videojuegos, en el que nos advierten de que son el fenómeno cultural más importante de nuestra era y no nos estamos enterando. Videojuegos que, como ha pasado con el boom latinoamericano, no son aquellos machirulos de los 90 creados por hombres. Hoy juegan tantos hombres como mujeres.

Portada de &#039;El siglo de los videojuegos&#039;, de Borja Vaz y Jorge Morla

Portada de 'El siglo de los videojuegos', de Borja Vaz y Jorge Morla / Arpa

Portada de &#039;El siglo de los videojuegos&#039;, de Borja Vaz y Jorge Morla

Portada de 'El siglo de los videojuegos', de Borja Vaz y Jorge Morla / Arpa

Esta semana Acción Cultural Española ha presentado el 'Anuario de cultura digital 2023' y nos ha llamado la atención cómo los videojuegos están ocupando -poco a poco- el lugar de los libros como nuevas fuentes de inspiración de contenidos para películas y series. The Last of Us, Tomb Raider o Super Mario Bross. Todo un negocio editorial y audiovisual, la industria del videojuego factura el triple que el cine y la música juntos. Los videojuegos son cultura, como explicaba Nathan Devers, y es lo que se ha querido reivindicar en una mesa redonda que ha tenido lugar hace unos días en el Museo Thyssen de Madrid. El valor artístico de los videojuegos.

Otro aspecto que destaca Acción Cultural Española en su informe es cómo el arte digital se ha integrado ya en los espacios expositivos e instituciones culturales, desde muestras inmersivas hasta dispositivos digitales que dialogan con el arte y atraen nuevos públicos. El arte digital potencia la transformación social, no solo mejora la estética de las obras, sino que abre la producción artística a nuevos campos de experimentación interdisciplinaria, dialoga con las ciencias naturales, la matemática, la biología o la ecología. Los ámbitos humanísticos y los científicos han encontrado un punto de encuentro en la producción del arte digital y en su profunda capacidad de crear participación, redes, conexiones y concienciación.

Nos vamos al Disseny Hub Barcelona a visitar Digital Impact, una experiencia de arte y diseño entre el mundo físico y virtual que muestra trabajos de artistas digitales de renombre internacional. Una oportunidad para explorar y poner nombre a aquellas personas que crean el presente y el futuro del arte y el arte del futuro en el paradigma digital.

Luis Jesús García-Lomas y Daniel Broncano presentan la parte social de la X edición de Música en Segura.

Luis Jesús García-Lomas y Daniel Broncano presentan la parte social de la X edición de Música en Segura. / Radio Jaén

Luis Jesús García-Lomas y Daniel Broncano presentan la parte social de la X edición de Música en Segura.

Luis Jesús García-Lomas y Daniel Broncano presentan la parte social de la X edición de Música en Segura. / Radio Jaén

Terminamos con música clásica y lo hacemos en Jaén. Esta semana Música en Segura celebra su décimo aniversario. Es un festival de delicatessen musicales en uno de los pueblos más bonitos de España: Segura de la Sierra, a 1.200 metros de altitud, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Con sus 140 habitantes humanos - y muchos más gatos - Música en Segura es el festival más grande de la España rural.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00