Economía y negocios

Las dos Españas generacionales

En lo que llevamos de siglo, la brecha generacional se ha ampliado y la renta real se ha estancado sin conseguir ningún avance

Las dos Españas generacionales

Las dos Españas generacionales

19:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1701197793392/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Fundación Afi Emilio Ontiveros ha presentado el estudio "Finanzas de los hogares 2000-2022. Escaso ahorro y mayor brecha generacional". Este cuenta cómo ha cambiado la situación financiera de los hogares entre 2000 y 2022 y se abordan los problemas que tienen los hogares formados por jóvenes para salir adelante, teniendo en cuenta las crisis sucesivas que se han vivido. La vivienda y las pensiones son las razones que más pesan en este cambio generacional, porque mientras que los mayores tienen esos inmuebles y esas prestaciones con su correspondiente revalorización, los jóvenes tienen más dificultades para acceder a a una vivienda y subsisten con unos salarios que no se revalorizan. La prueba de ello es que cada vez son menos los jóvenes que se independizan comparado con principios de siglo XXI. Los hogares con cabeza de familia mayor edad (mayores de 65) han experimentado un crecimiento en su renta desde 2005, sin haber sufrido caídas con la crisis de 2008, lo que sí sucedió sin embargo para todos los demás tramos de edades.

Dos generaciones con una gran diferencia socioeconómica

Ese estancamiento al que señala el estudio, es la razón de por la que la brecha de riqueza entre las generaciones cada vez sea más amplia. Primero porque hay menos hogares jóvenes, solo representan el 6% y segundo porque el porcentaje de esos jóvenes que poseen una vivienda ha bajado del 70 al 35% en estas dos décadas. Esos hogares más jóvenes (entre 20 y 35 años) también han soportado una descenso de su renta real más pronunciado que la de los hogares más mayores (entre 65 y 74 años). Además, los tramos de edad que superan los 65 años han conseguido escalar en cuanto a su nivel de riqueza en lo que llevamos de siglo, y esto estaría relacionado con la revalorización de activos -un 74% más- y al deterioro de la renta de los jóvenes.

Ángel Berges, es el presidente de la Fundación Afi Emilio Ontiveros y autor del estudio, y explica qué hay detrás de todo este problema: "Yo creo que tenemos un problema primero de insuficiencia de renta y de ahorro que amplifica los problemas de desigualdad, y en esa desigualdad, uno de los elementos matices es el generacional". El experto señala también el peso de esa caída de la renta: "La renta per cápita en España, durante todo lo que llevamos de siglo, no ha mejorado en términos reales, e incluso la brecha con Europa no se ha cerrado para nada, porque el aumento de población ha sido muy fuerte, el más intenso en todas las economías europeas. Con renta per cápita reducida, las capas más bajas, que son los que han entrado en el mercado laboral en estos años, han visto cómo su capacidad de ahorrar se ha visto claramente reducida".

La riqueza también está cada vez está menos repartida, porque el 1% de los hogares más ricos ostentaban en 2022 el 22% de la riqueza, pero en 2022 esa cifra era del 13,8%, son unos 5 puntos más. Pero si ampliamos el espectro, el 10% más rico acumulaba en 2002 el 43,8% de la riqueza, y diez años después, acumulan 10 puntos más, el 53,9.

Así que lo que tenemos es una España con una generación con viviendas y pensiones aseguradas, y otra que se enfrenta a la temporalidad en lo laboral, a la escasez de oferta asequible en vivienda y unas aspiraciones frustradas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00