Internacional

Bruselas explora alternativas para mandar ayuda a Ucrania ante el veto de Hungría al envío del paquete de 50.000 millones

El primer ministro húngaro, el ultraderechista Viktor Orbán, bloqueó el envío de ayuda económica a Ucrania pese a que había unanimidad entre el resto de países

El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, junto con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea / SERGEI SUPINSKY

La Hungría del ultraderechista Viktor Orbán ha decidido acaparar los focos esta semana. Este jueves amenazó hasta el último momento con vetar la propuesta de iniciar el proceso de negociaciones para la adhesión de Ucrania en la UE, hasta que finalmente optó por abstenerse. De esta forma, los Veintisiete ya pueden comenzar con los trámites, pero los plazos son muy amplios y las conversaciones pueden extenderse varios años. Sin embargo, este viernes Orbán ha vuelto a su tono amenazante, calificándolo como "mala decisión" y añadiendo que no descarta bloquear la incorporación de Ucrania a medida que avanza el proceso.

Siguiendo con su línea de habitual de tono duro, ha decidido pasar de las amenazas a los hechos y Hungría ha votado en contra del envío de un paquete de 50.000 millones de euros para Kiev, una medida que contaba con el apoyo del resto de los Estados Miembro. Una vez más, el líder húngaro muestra sus reticencias a todo lo relacionado con apoyar a Ucrania, evidenciando su cercanía con la Rusia de Putin.

Ante este escenario, la Comisión Europea trabajará en un plan alternativo para que la Unión Europea siga aportando ayuda financiera a Ucrania. "Estamos trabajando muy duro para tener un resultado en el que haya acuerdo de veintisiete, pero creo que ahora también es necesario trabajar en potenciales alternativas para tener una solución operativa en caso de que la unanimidad no sea posible", dijo la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, durante la rueda de prensa posterior a la cumbre de líderes de la UE celebrada este jueves y viernes en Bruselas.

Más información

"Volveremos el próximo año con el objetivo de convencer a los Veintisiete", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien consideró que la propuesta sobre la mesa es "muy equilibrada" y se mostró "extremadamente confiado y optimista" de que la UE pueda "cumplir su promesa" de apoyar a Ucrania financieramente "en las próximas semanas"

La idea es celebrar una nueva cumbre de líderes que tendría lugar "a finales de enero o principios de febrero" según adelantó Michel, para aprobar esta ayuda a Ucrania y utilizar las semanas hasta entonces para intentar sortear el veto húngaro.

"La Comisión Europea usará el tiempo hasta entonces para asegurar que, pase lo que pase, en el próximo Consejo Europeo tendremos una solución operativa", subrayó Von der Leyen.

El Gobierno del ultranacionalista Orbán insistió hoy en que vincula su visto bueno a la asistencia a Kiev a que el Ejecutivo comunitario desbloquee todos los fondos que le ha congelado por las violaciones del Estado de Derecho, que ascienden aún a 21.000 millones después de que Bruselas ya liberase este miércoles 10.200 millones tras avalar la reforma judicial de Budapest.

Preguntada a este respecto, la presidenta de la Comisión Europea recordó que los principios son los mismos para todos los Estados miembros y, si quiere recibir fondos, Hungría tiene que implementar las inversiones y reformas previstas en su plan de recuperación y avanzar en las reformas que debe aplicar bajo el mecanismo que condiciona la recepción de dinero comunitario al Estado de Derecho.

En la misma comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destacó el trabajo “muy difícil y complejo” y el “encaje de bolillos” que ha hecho durante estos meses la presidencia española para “asentar” un acuerdo a veintiséis y sin Budapest.

Sánchez, quien participó en la rueda de prensa por ser la última cumbre bajo presidencia española, se mostró confiando en Bélgica y en concreto en el “buen hacer” del primer ministro Alexander De Croo para poder cerrar el expediente en el primer semestre de 2024. "La Navidad se acerca. Es un momento para que la gente reflexione sobre las cosas que realmente son importantes y espero que tengamos éxito", dijo por su parte el canciller alemán, Olaf Scholz.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00