Hoy por HoyLa entrevista
Sociedad

Enrique Cerezo: "Es mentira que el cine español esté subvencionado: el cine español lo que ha hecho es un milagro"

El impulsor de FlixOlé y presidente del Atlético de Madrid nos habla de las dos grandes pasiones de su vida: cine y fútbol

La gestión de los recuerdos de Enrique Cerezo (Madrid, 1948) no pertenece a la jurisdicción de la nostalgia. Tal vez por eso mira hacia atrás sin demasiados reparos, pero sin el ánimo de dormirse en la evocación de la infancia, cuando siendo niño, en el colegio en el que estaba matriculado en Segovia, actuaba como responsable de las dos películas que se ponían allí cada sábado y domingo. "Era un buen cine; allí me pasaba los fines de semana, una forma estupenda de que los alumnos de todos los cursos, especialmente los que estaban internos, pudieran estar entretenidos".

Del cine como un sueño, como un recurso para ensanchar la mirada y el mundo, en el que empezó de cero, haciendo de todo. "Yo tenía la opción al terminar el Preu de ir a la Escuela de Cine o empezar de aprendiz, de meritorio en las películas. Al final decidí esto último y empecé desde lo más bajo en una película Un millón en la basura y desde entonces no sé ya ni el tiempo que ha pasado"; a convertirse en el propietario de los derechos de más del 70% del cine español, una tarea en la que ha puesto la vida: "Además el cine es una actividad muy divertida, te permite conseguir lo que para la mayoría de la gente es inalcanzable: tratar, desayunar y conocer a directores y actrices".

Enrique Cerezo: "El cine y el fútbol están empatados. Me han dado las mismas alegrías que disgustos"

17:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716374609196/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Una actividad que le ha llevado a producir a algunos de los mejores directores de la historia de nuestro país. Y siempre o desde muy pronto con un criterio: "Producir las películas siguiendo un criterio emocional. Yo he producido películas que me gustaban sabiendo que no iban a funcionar, de la misma manera que he producido películas estupendas que han funcionado muy bien". Y con una ventaja: la de poder fiarse de un guion si venía de determinados directores. "Uno de esos ejemplos -atestigua Cerezo- era Vicente Aranda. Antes de ponerse a rodar ya sabías lo que quería y cómo lo iba a conseguir".

Ha pasado el tiempo y con años al frente de su productora cree que todo hoy es muy distinto. "El cine ha cambiado mucho en veinte años. Antes tenías dos opciones: o sentarte en la Gran Vía de Madrid o ir a la sesión de cine. La opción más barata era el cine, mientras que hoy cualquiera tiene cincuenta posibilidades en la que emplear su tiempo de ocio. Pero yo espero que la gente vuelva al cine".

Lo que el tiempo ha permitido es dejar de estigmatizar lo que siempre se consideró como "La españolada", el cine español entendido como un escenario menos. "Esos prejuicios yo creo que han desaparecido, y desde luego, yo peleo por que desaparezcan. Directores como Ozores, por ejemplo, llevaban al cine a un millón de espectadores y hoy siguen siendo películas que la gente sigue viendo en la tele o en las plataformas. Mira, yo siempre pongo el caso de "Las chicas de la Cruz Roja", que sigue teniendo una gran audiencia y que además relata y enseña un Madrid fantástico".

Y sin embargo, lo que no ha desparecido, por repetido, aunque nadie para confirmar esa tesis ofrezca un sólo dato, es esa idea de que el cine español está subvencionado. "Nunca el gobierno español le ha dado al cine lo que el gobierno francés o italiano da al suyo. Ni se lo ha dado, ni se lo va a dar" Y apunta Cerezo: "Al cine español le han dado como mucho, mucho, el 25 o el 30% de la película y encima hemos tenido que pagar el IVA de esa aportación. Es mentira que el cine español esté subvencionado. El cine español lo que ha hecho es un milagro. Yo conozco a muchos productores que se han arruinado, si fuera subvencionado todo el mundo en esta industria viviría fenomenalmente".

Y luego el fútbol, o más concretamente el Atlético de Madrid, del que es vicepresidente desde 1987 con Jesús Gil y presidente del club a partir de mayo de 2003 tras la dimisión de este. "Ser del Atleti es como la vida: momentos muy buenos, rachas malas, temporadas extraordinarias... Con jugadores que han calado muy hondo en la afición".

Diego Simeone: &quot;A la gente no le vale con ser terceros, queremos estar en una liga en la que, de vez en cuando, molestamos&quot;

Diego Simeone: "A la gente no le vale con ser terceros, queremos estar en una liga en la que, de vez en cuando, molestamos"

01:16:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1699923693845/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Mención especial tiene para Simeone: "En los trece años que lleva con nosotros se ha demostrado que es la persona ideal para entrenar a un equipo como el Atleti".

Sergio Castro Salillas

Sergio Castro Salillas

Redactor y guionista en la SER desde 1996. Estuvo en La Ventana, A Vivir y ahora es redactor de Hoy...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00