Sociedad

Preocupación en las consultas médicas por el auge de las infecciones sexuales: "Hay una verdadera alerta"

La gonorrea se ha multiplicado por 25, la sífilis por 10 y la clamidia ha aumentado en un 245% desde 2016

Imagen de preservativos.(ISTOCK)

La vicepresidenta primera de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la doctora Isabel Belinchón, ha transmitido la "alta preocupación" de los dermatólogos ante el incremento de infecciones de transmisión sexual (ITS), y ha asegurado que, actualmente, "hay una verdadera alerta". De hecho, según datos aportados por el Instituto de Salud Carlos III en el pasado mes de enero, la gonorrea se ha multiplicado por 25, la sífilis por 10 y la clamidia ha aumentado en un 245% desde 2016.

Expertos alertan del aumento de ITS entre los jóvenes de Madrid: "El problema es que no utilizan una barrera eficaz, como es el preservativo"

Expertos alertan del aumento de ITS entre los jóvenes de Madrid: "El problema es que no utilizan una barrera eficaz, como es el preservativo"

06:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1702215484370/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Así se ha pronunciado la experta en la presentación del LI Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que se celebra entre este miércoles y este domingo en el Palacio Municipal de Congresos de Ifema, y donde se darán cita más de 2.200 especialistas.

"Tenemos que ser capaces de transmitir a la sociedad que hay que seguir protegiéndose. Por ejemplo, hay mecanismos, como la PrEP, que no protegen frente a otras ITS", ha dicho, para destacar que prácticas como el chemsex, que conlleva un sexo "muy libre", sin protección, junto al consumo de estupefacientes, está contribuyendo al aumento de estas cifras hasta niveles "alarmantes".

La química y el sexo | Episodio 4

La química y el sexo | Episodio 4

45:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1653206414859/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En este sentido, la presidenta de la AEDV, Yolanda Gilaberte, ha sentenciado que "se ha perdido el miedo a las ITS porque se ha perdido el miedo al sida". Si bien ha reconocido que es un problema "de todas las edades", ha advertido del aumento de gente joven que visita sus consultas por esta razón.

Por ello, ha instado al uso del preservativo: "Tenemos que trabajar en la educación desde los niños y adolescentes, porque el sexo actualmente se mantiene de forma precoz. El preservativo es lo único que puede ayudar a controlar esto"..

Secuelas en mujeres y hombres

Tal y como ha advertido la presidenta de los dermatólogos, las ITS pueden dejar secuelas como infertilidad, sobre todo en las infecciones por clamidia, en las gonorreas y, en las mujeres, otra consecuencia es la enfermedad inflamatoria pélvica. En el caso de la transmisión de virus del papiloma humano (VPH), como es sabido, puede producir cáncer de cuello de cérvix en mujeres. En el caso de los hombres, aunque es menos frecuente, una consecuencia es el carcinoma escamoso de pene.

"Por lo tanto, hay muchos riesgos que van más allá del VIH, como cáncer, infertilidad y problemas de salud que vas a arrastrar toda la vida", ha zanjado la dermatóloga.

Por otro lado, Gilaberte también ha reconocido su preocupación por la sarna, que "sigue siendo muy frecuente en las consultas". "No sabemos muy bien qué es lo que pasó, porque este crecimiento exponencial fue a partir del confinamiento del Covid", ha señalado, asegurando que "aún" hay un pico de sarnas. Desde entonces, se han visto sarnas "mucho más recalcitrantes" en núcleos familiares y, de hecho, a veces son resistentes al primer tratamiento tópico, la permetrina.

El desafío de la sarna

La dermatóloga también ha destacado que es una enfermedad "difícil de erradicar" en un núcleo familiar porque los parásitos se pueden quedar "en ropas o en sofás". "Si no se hace todo el tratamiento bien, en toda la familia y en todos los enseres que tenemos en la casa, se vuelven a reinfectar. Entonces, para algunas familias es una auténtica pesadilla", ha lamentado.

Por su parte, Belinchón ha reconocido que el pico "se está escapando de las manos" porque, cuando se diagnostica, no se da toda la información que se necesitaría para poder atajarla: tratar al caso índice, su entorno y todo lo que le rodea.

Durante el Congreso, se tratará también el impacto del cambio climático en la piel, pese a que no se dispone aún de cifras al respecto. Una de las hipótesis que barajan los dermatólogos, según la presidenta de la AEDV, es que, si realmente hay un aumento de temperaturas, la población va a tener más días de exposición al exterior, lo que puede repercutir en un aumento de la incidencia el cáncer de piel.

Por otro lado, también se estudiará el efecto de la polución en enfermedades como la dermatitis atópica, una patología en la que los alérgenos que llegan a la piel desencadenan brotes. Asimismo, se debatirá sobre si los microplásticos que se ingieren se pueden acumular en la grasa de la piel. "Todo esto son hipótesis que va a haber que estudiar si realmente nos queremos adelantar a las consecuencias que todo esto puede tener", ha finalizado Gilaberte.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00