Ciencia y tecnología

La NASA descubre la galaxia más antigua y lejana del Universo: su luz es excepcionalmente brillante

Este hallazgo permite conocer más datos sobre el misterioso origen del Universo

Imagen de la galaxia Ngc 4603, una de las más lejanas del Universo conocido captadas por el telescopio espacial James Webb. / NASA

La Agencia Espacial Estadounidense ha publicado esta semana uno de los hallazgos más importantes de los últimos años en materia de descubrimientos espaciales. El telescopio espacial James Webb de la NASA ha descubierto las galaxia más distante y antigua jamás descubierta hasta la fecha del Universo conocido.

La página web del telescopio publicó ayer este hallazgo resaltando que es la galaxia más antigua jamás observadas del Universo y se remonta a cuando el cosmos tan solo tenía 300 millones de años, cuando las primeras estrellas se comenzaron a formar uniendo los elementos que se formaron en el big bang, el hidrógeno, el helio y el litio, y convirtiéndose en objetos más pesados.

Más información

La galaxia más lejana, que ostenta el récord, no sólo destaca por su distancia, sino también por lo grande y brillante que es, según los expertos que han realizado el estudio, Stefano Carniani y Kevin Hainline. Carniani es catedrático de la Escuela Normal Superior de Pisa, en Italia, y Hainline, por su parte, es profesor asociado de investigación en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.

Este descubrimiento no solo es relevante por el hallazgo de la galaxia, sino porque los datos obtenidos acerca de las primeras eras del cosmos ayudan a los investigadores espaciales a comprender mejor cómo empezó el universo conocido. Conocida como JADES-GS-z14-0, esta galaxia es asombrosamente brillante y tiene 1.600 años-luz de diámetro. Se cree que su luz reluciente tiene varios cientos de millones de veces la masa de nuestro Sol y los investigadores no tienen claro cómo una galaxia tan brillante, masiva y grande pudo formarse en menos de 300 millones de años.

La luz más antigua del Universo

La luz de JADES-GS-z14-0 es excepcionalmente luminosa, siendo el destello más antiguo del universo conocido. "El tamaño de la galaxia demuestra claramente que la mayor parte de la luz está siendo producida por un gran número de estrellas jóvenes en lugar de material que cae sobre un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, que parecería mucho más pequeño"", ha explicado el cosmólogo estadounidense Daniel Eisenstein en unas declaraciones recogidas por el medio británico 'The Independent'.

Según los científicos que han seguido el hallazgo del telescopio espacial James Webb, esto sugiere que, incluso en su infancia, el Universo estaba creando rápidamente galaxias grandes y masivas. "Es asombroso que el Universo pueda crear una galaxia así en sólo 300 millones de años", afirma Stefano Carniani.

Según los investigadores, este descubrimiento marca un hito en el estudio del universo primitivo que ha requerido la nueva tecnología y capacidades del telescopio Webb, ya que el viaje de la luz a través del universo se ha alargado hasta el punto de ser imposible de ver sin el telescopio espacial de la NASA. Los científicos esperan poder encontrar aún más galaxias tan lejanas, algunas de las cuales podrían estar incluso a más distancia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00