Ciencia y tecnología

Las primeras imágenes del telescopio espacial 'Euclid' descubren estrellas huérfanas y planetas errantes

Lanzado hace un año por la Agencia Espacial Europea y su misión es histórica: descubrir el lado oscuro del universo

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) publica este jueves otra tanda de imágenes con vistas 'sin precedentes' del universo, un 'tesoro' que llega casi once meses después del lanzamiento de este telescopio espacial, que poco a poco está completando el que pretende ser el mayor mapa en 3D del cosmos / ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA (EFE)

Las primeras cinco imágenes realizadas por el telescopio espacial Euclid de la ESA, la Agencia Espacial Europea, han detectado, la existencia de miles de “estrellas huérfanas” y también una serie de “planetas errantes”, que flotan libremente y tienen cuatro veces la masa de Júpiter.

Esta imagen es histórica: muestra el cúmulo de galaxias de Perseo bañado por una suave y suave luz azul que emana de estrellas huérfanas

Esta imagen es histórica: muestra el cúmulo de galaxias de Perseo bañado por una suave y suave luz azul que emana de estrellas huérfanas / ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, procesamiento de imágenes por M. Montes (IAC) y J.-C. Cuillandre (CEA París-Saclay)

Este satélite ha sido desarrollado al 100% por la ESA y fue lanzado al espacio hace un año con la misión de descubrir objetos celestes nunca vistos hasta ahora, porque están en la parte más oscura del universo, como explica a la Cadena SER uno de los científicos de esta misión.

Por primera vez, este jueves la ESA muestra las imágenes que el Euclid realizó durante sus primeras 24 horas de trabajo en el espacio y los resultados ya son extraordinarios, porque ha logrado analizar 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos distantes de galaxias.

Sin embargo, lo mejor está aun por llegar: la misión del Eucid durará seis años y tiene como objetivo descubrir los secretos del cosmos oscuro y revelar cómo y por qué el Universo se ve como lo hace hoy.

"El Euclid no es solo un viaje en el espacio, sino también en el tiempo"

"Este telescopio espacial pretende abordar las mayores preguntas abiertas de la cosmología" - advierte Valeria, otra de las expertas de la ESA-. "y estas primeras observaciones demuestran claramente que Euclides está más que a la altura de la tarea".

Resultados sin precedentes

Euclides rastreará los cimientos ocultos del cosmos, cartografiará miles de millones de galaxias en más de un tercio del cielo, explorará cómo se formó y evolucionó nuestro Universo a lo largo de la historia cósmica y estudiará el más misterioso de sus componentes fundamentales: la energía y la materia oscura.

De hecho, las nuevas imágenes obtenidas por “Euclid” son, por lo menos, cuatro veces más nítidas que las que podemos tomar con telescopios terrestres.

Además, como gran ventaja. cubren grandes regiones de cielo, a una profundidad inigualable, mirando hacia el Universo distante utilizando luz visible e infrarroja.

"No es exagerado decir que los resultados que estamos viendo en Euclid no tienen precedentes", afirma la directora científica de la ESA, Carole Mundell.

Primeros resultados

Por ejemplo, una de las primeras vastas regiones analizadas por el “Euclid” es el cúmulo de Perseo, que está situado a 240 millones de años luz de la Tierra y es una de las estructuras más masivas del Universo, ya que cuenta con miles de galaxias.

Sin embargo, en medio de este gigantesco, conjunto cósmico, el satélite Euclid acaba de capturar una tenue luz fantasmal (las estrellas huérfanas) que flotaba entre las galaxias del cúmulo.

MADRID, 23/05/2024.- Imagen de Messier 78, un vibrante vivero de estrellas envuelto en polvo interestelar. La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) publica este jueves otra tanda de imágenes con vistas 'sin precedentes' del universo, un 'tesoro' que llega casi once meses después del lanzamiento de este telescopio espacial, que poco a poco está completando el que pretende ser el mayor mapa en 3D del cosmos. EFE/ Esa/euclid/euclid Consortium/Nasa - SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) -

MADRID, 23/05/2024.- Imagen de Messier 78, un vibrante vivero de estrellas envuelto en polvo interestelar. La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) publica este jueves otra tanda de imágenes con vistas 'sin precedentes' del universo, un 'tesoro' que llega casi once meses después del lanzamiento de este telescopio espacial, que poco a poco está completando el que pretende ser el mayor mapa en 3D del cosmos. EFE/ Esa/euclid/euclid Consortium/Nasa - SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) - / ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

Las estrellas se forman naturalmente dentro de las galaxias, por lo que la presencia de estrellas huérfanas fuera de estas estructuras plantea preguntas intrigantes sobre sus orígenes.

Gran misterio estelar

Las estrellas huérfanas se caracterizan por su tonalidad azulada y su disposición agrupada. Basándose en estas características distintivas, los astrónomos de la misión “Euclid” sugieren que las estrellas fueron arrancadas de las afueras de las galaxias.

Después de ser arrancadas de sus galaxias madre, se esperaba que las estrellas huérfanas orbitaran alrededor de la galaxia más grande dentro del cúmulo.

Sin embargo, este estudio reveló un hallazgo sorprendente: las estrellas huérfanas giraban en torno a un punto entre las dos galaxias más luminosas del cúmulo.

Misión espacial histórica

La misión Euclid de la ESA está diseñada para explorar la composición y evolución del Universo oscuro.

El telescopio espacial creará un gran mapa de la estructura a gran escala del Universo en el espacio y el tiempo observando miles de millones de galaxias en un radio de 10.000 millones de años luz, en más de un tercio del cielo.

Euclid también explorará cómo se ha expandido el Universo y cómo se ha formado la estructura a lo largo de la historia cósmica, revelando más sobre el papel de la gravedad y la naturaleza de la energía y la materia oscuras.

Mireia Montes, astrónoma del Instituto de Astrofísica de Canarias que participa en esta misión, concluye que "este trabajo sólo fue posible gracias a la sensibilidad y agudeza de Euclid".

En concreto, el revolucionario diseño de Euclid significa que puede tomar imágenes con una nitidez similar a la del Telescopio Espacial Hubble, pero cubriendo un área 175 veces mayor.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00