Economía y negocios

¿Dónde vuelan los alquileres?: las ciudades de España en las que los anuncios duran menos de 24 horas

Los informes de los portales inmobiliarios recalcan las dificultades para encontrar viviendas en el mercado de alquiler y el coste creciente del alquiler de habitaciones en pisos compartidos

AYUNTAMIENTO DE SAN FERNANDO (EUROPA PRESS)

Durante el primer trimestre, el 18% de las propiedades que se alquilaron a través del portal inmobiliario Idealista no estuvieron en el mercado ni 24 horas. Esto supone un aumento respecto al 16% registrado en el mismo periodo de 2023, según un estudio del propio portal. Las ciudades con mayor porcentaje de 'alquileres exprés', como la firma denomina a este fenómeno, son Tarragona y San Sebastián, donde el 31% y el 29% de las viviendas, se alquilaron en menos de 24 horas en idealista.

A estas ciudades les siguen Santa Cruz de Tenerife (27%), Palma y Huelva (26% en ambos casos), León y Lugo (24% en ambos casos), y Guadalajara, Alicante, Castellón de la Plana, Pontevedra y Jaén (21% en cada una). Por encima de la media nacional también se encuentran Lleida, Vitoria, Córdoba y Sevilla (20% en cada una), seguidas de Almería, Zaragoza, Toledo y Valladolid (19% en cada una). Ourense y Santander registraron un 18%.

Más información

Más tiempo para Badajoz, Segovia y Cuenca

Por debajo de este nivel, se encuentran Barcelona, Málaga y Logroño, con una tasa del 17%, mientras que A Coruña, Valencia, Girona y Oviedo registraron un 16%. En Madrid, la tasa de alquiler exprés fue del 15%. Cuenca es la ciudad con menor peso de alquileres inmediatos en el mercado, con solo el 8%. Segovia y Badajoz también registraron tasas bajas, con un 9% en cada una.

El fenómeno de los alquileres exprés está en aumento en España. San Sebastián es la ciudad donde más ha crecido este fenómeno en el último año, pasando del 10% en el primer trimestre de 2023 al 29% actual. Le siguen Jaén (del 7% al 21%), Córdoba (del 7% al 20%), Castellón de la Plana (del 8% al 21%) y Tarragona (del 18% al 31%). En Madrid y Barcelona, la incidencia de los alquileres exprés se ha mantenido estable en el último año.

Comportamientos muy distintos

En 13 capitales, la tasa de alquiler exprés ha disminuido, siendo Guadalajara la ciudad donde esta caída ha sido más notable, pasando del 33% del año pasado al 21% actual. Le siguen Logroño (del 23% al 17%), Burgos (del 18% al 13%), Girona (del 20% al 16%) y Vitoria (del 24% al 20%).

Las provincias donde la oferta de alquileres de viviendas desaparece más rápido son Guipúzcoa (30%), Tarragona (29%), Santa Cruz de Tenerife (25%), Baleares, Huelva, Girona y León (23% en cada una). En la provincia de Barcelona, la tasa alcanza el 20%, mientras que en Madrid es del 17%. Por el contrario, las provincias con menor incidencia son Salamanca, Granada y Badajoz, donde solo afecta al 12% de las viviendas alquiladas.

Francisco Iñareta, portavoz de idealista, señala que "la escasez de oferta de alquiler está haciendo que muchas familias se sientan excluidas del mercado, tanto por los precios, como por la competencia con otras familias y la rapidez con la que desaparecen las viviendas que llegan al mercado. Como muestran los datos, este problema no se limita ya solo a los grandes mercados, sino que hay muchos mercados en los que tiene un peso importante".

La vivienda cara, todavía más cara

La vivienda cara, todavía más cara

13:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717006400785/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Compartir casa

Por otro lado, las personas que viven alquilando habitaciones en un piso compartido destinan un 21% de su salario a esta materia, según han publicado los portales Fotocasa e Infojobs. En 2023, el coste de una habitación en alquiler aumentó un 5,9% hasta alcanzar los 466 euros mensuales. Mientras tanto, InfoJobs registró que el salario bruto medio en España el año pasado fue de 26.245 euros (2.187 euros brutos mensuales en 12 pagos).

En términos de comunidades autónomas, Cataluña registró el mayor porcentaje de salario destinado al pago de una habitación con un 27%, seguida de Madrid (24%), Baleares (23%), Navarra (22%), País Vasco (21%) y Canarias (20%). En la Comunidad Valenciana, este porcentaje es del 18%, seguido de Aragón (17%), Cantabria (16%), Galicia (15%), Andalucía (14%), Murcia (14%), Castilla y León (13%), Asturias (13%), Castilla-La Mancha (12%) y Extremadura (10%).

En el último año, siete de las once comunidades autónomas analizadas vieron un aumento en la cantidad destinada al pago del alquiler de una habitación, mientras que en cuatro de ellas disminuyó.

Fotocasa destaca que el esfuerzo salarial que los inquilinos realizan para pagar una vivienda compartida está aumentando y sugiere que pronto alquilar una habitación puede dejar de ser una opción viable para los ciudadanos. Además, recuerda que el salario dedicado al alquiler de una vivienda completa es del 43%. InfoJobs señala que, a pesar de los aumentos salariales de los últimos años, especialmente en los tramos más bajos, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores es evidente. El salario bruto mensual promedio en 2023 fue de 26.245 euros, sin embargo, su incremento no ha compensado el aumento de la inflación en los dos últimos años y las difíciles condiciones de acceso a la vivienda.

Más de la mitad de las compras de viviendas en España se hace al contado

Más de la mitad de las compras de viviendas en España se hace al contado

07:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1706515266_511_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00