SER HistoriaSER Historia
Historia

En el siglo XIX también tenían sus 'true crimes': así eran las 'causas célebres' en España

Antes de que se pusieran de moda las historias de crímenes reales ya existía el gusto por las historias morbosas en España

Crímenes pregonados

Crímenes pregonados

20:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718020387451/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las series de 'true crime' están innegablemente de moda. Todas las semanas se estrena un nuevo documental que disecciona un crimen real o una ficción basada en un asesinato escabroso que conmocionó a la sociedad de su tiempo. Aunque pueda parecer que la popularidad de estas historias está de moda, los crímenes reales siempre han despertado el morbo de mucha gente, incluso en el siglo XIX, una época en la que ya existían las 'causas célebres', relatos que surgieron de las causas judiciales de los crímenes.

Más información

'Crímenes pregonados: Causas célebres españolas de los siglos XVIII y XIX', es la novela escrita por Rebeca Martín, profesora de Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. La autora ha acudido al último episodio de 'SER Historia' para hablar de todo lo que envuelve a algunos de los asesinatos más populares de estos siglos, unos casos que se convierten casi en mitos y leyendas que trascienden al ámbito popular.

Martín ha explicado cómo eran los 'true crime' de la época, es decir, las 'causas célebres', un término que proviene del francés 'cause célèbre' y que hace referencia a los procesos judiciales que transcendieron a su tiempo y han pasado a la historia como crímenes infames que se han quedado grabados en la memoria popular. "Tienen una proyección palmaria y a veces incluso abrumadora en la opinión pública", explica la doctora en filología española, que indica que no solo se queda en el caso, sino también son "el relato o los relatos que surgieron de ese proceso judicial, tanto del crimen como del juicio en sí mismo y de las repercusiones que pudo tener".

Como bien ha explicado Nacho Ares, estos crímenes mediáticos están a la orden del día en la actualidad, ya que "todos los canales de televisión tienen esa parte de True Crime". "En aquella época, en los siglos XVIII y XIX, existía también esta tendencia, pero quizás desde un punto de vista más literario o más legendario, como decía antes, con esos cuentacuentos", ha remarcado el presentador de SER Historia.

La peculiaridad de las 'causas célebres' españolas

Tal y como explica la profesora universitaria, en España las 'causas célebres' se difundían a través de "las relaciones de sucesos y los pliegos de cordel", es decir, eran elementos de la literatrua popular. "A partir del siglo XVIII eso comenzará a cambiar y habrá un doble habla, habrá un doble canal de difusión, el de la literatura popular, que seguirá vigente y luego otro tipo de documentos, en ello también tiene que ver, el auge de la prensa periódica", indica la experta.

No tenía porque ser un crimen, podía ser un suceso que contenga una historia trágica y solía atraer a muchísimos lectores. Esto solía estar relacionado también con algunas de las bárbaras costumbres de la época como las ejecuciones públicas, un lugar en el que la gente a veces llevaba a sus hijos de manera admonitoria "para advertirles dónde podían acabar si iban por el mal camino". "Se comercializaban los relatos de los reos condenados a muerte en el patíbulo", ha indicado Martín sobre uno de los mayores morbos de la época.

El mediático crimen de Francisco del Castillo

Estos cuentos eran difundidos por un pregonero que leía el texto y que, conforme la historia iba a pasando de boca a oreja cada uno la iba interpretando a su manera y añadiendo los elementos más singulares que creían que podían decorarla. Esto le ha ocurrido a Martín con el caso del comerciante Francisco del Castillo, asesinado por su mujer y el amante de esta en la calle Alcalá de Madrid el 9 de diciembre de 1797.

"Corrieron muchísimos rumores al respecto sobre por qué no se celebraba ya el juicio, que por aquel entonces era puerta cerrada, si había alguna conexión, si la reina María Luisa de Parma, a la que acusaban de disoluta, tenía algún tipo de simpatía hacia la asesina. Hay diversos relatos donde se pone esto de manifiesto e incluso se llegó a decir que que bien que el asesino había huido, que no era ella quien la había matado", cuenta la profesora de Literatura sobre el caso, que concluye que casi siempre "nos encontramos con distintas versiones de los sucesos".

El conocido como 'Crimen de Castillo' inspiró numerosas obras pictóricas y fue muy importante en su época por dos ingredientes que siguen motivando los 'true crimes' actuales: el amor y el dinero. "El anhelo de muchas personas que seguían estas historias", indica Ares, que sentencia que "lo tenía todo". "Es tan antiguo como el propio ser humano, pero en ese momento la posibilidad de ponerlo por escrito le da otro sentido",

El caso del comerciante Castillo es especialmente curioso por ver "cómo el interés del público recorre absolutamente todos los estratos sociales", explica la profesora, que cuenta que el mismísimo Goya pintó un capricho sobre el caso, el número 32, titulado 'Porque fue sensible'. "Le dedicó algún que otro cuadro también", indica Martín.

"El fiscal del caso fue Juan Meléndez Valdés, que era probablemente el poeta más importante de su tiempo", cuenta la experta, que explica que a la ejecución pública de esta pareja de amantes acusada de asesinato en la Plaza Mayor de Madrid acudió Leando Fernández de Moratín, autor de la clásica obra teatral 'El sí de las niñas'. "Desde las cuatro de la madrugada la plaza estaba a rebosar y hubo que tomar medidas especiales para evitar que hubiera problemas. Este interés recorría todos los niveles y todas las clases sociales de la sociedad, como creo que sucede en cierta manera ahora también", ha concluido la autora de 'Crímenes pregonados' sobre el inacabable interés por los crímenes morbosos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00