La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

1936, memoria y resistencia frente al fascismo en la España ayer y de hoy

En la semana del 20N, el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, recogemos las últimas obras literarias, teatrales y cinematográficas sobre el golpe de Estado de 1936. Un episodio dedicado a la memoria histórica, a las víctimas de la dictadura y una reflexión sobre el renacimiento del fascismo hoy en España y en Europa, del que la cultura advierte

1936, memoria y resistencia frente al fascismo en la España ayer y de hoy

1936, memoria y resistencia frente al fascismo en la España ayer y de hoy

36:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1732364327634/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

“El franquismo nos dejó la ignominia de ser uno los países del mundo con mayor número de personas desaparecidas por razones políticas: 150.000 víctimas todavía yacen en fosas comunes y cunetas para sonrojo de nuestra democracia. También nos dejó la monarquía, impuesta por expreso deseo del dictador, y una ley electoral que sigue dejando mucho que desear. Nos dejó también las bases militares norteamericanas, los privilegios fiscales de la Iglesia y la imposibilidad de juzgar los crímenes franquistas”. Esto escribe Luis Miguel Sánchez Tostado en La Transición Oculta, ni modélica ni pacífica (Ed. Almuzara, 2021).

"Los que escribimos, tenemos el deber de recordar las lecciones de la historia, los recuerdos horrorosos del pasado que van desapareciendo entre las nuevas generaciones", nos advertían la escritora Corina Oproae o el director teatral Robert Lepage la semana pasada. Este pasado 20 de noviembre se han cumplido 49 años de la muerte de Francisco Franco. Muerto Franco, el fascismo y el nazismo siguen vivos medio siglo después. Y se han transformado, se han adaptado a las democracias liberales en las que vivimos para destruirlas desde dentro. Es de lo que advertía también el fin de semana pasado el escritor Antonio Scurati, que estuvo en A Vivir que son dos días presentando M. La hora del destino, el esperado cuarto volumen de su aclamada saga sobre la vida de Benito Mussolini, y Fascismo y populismo. Mussolini hoy.

Con Scurati coinciden Andrés Lima y Juan Cavestany, que nos visitan para hablarnos de 1936, un texto monumental sobre el golpe de Estado y la guerra civil española, que han escrito junto a Albert Boronat y Juan Mayorga. Si en Shock Lima advertía del impacto de las políticas neoliberales y sus consecuencias hasta hoy, el golpe del 18 de julio de 1936 fue nuestro gran shock, el de los españoles, advierten. 1936 es una mirada crítica, documental y cronológica por los hechos del pasado, desde los grandes acontecimientos y sus protagonistas, hasta las historias más pequeñas sobre la vida cotidiana en aquellos años. Del descubrimiento del amor y la filmografía estrenada en aquellos años, a las sirenas y bombardeos, las colas del hambre, el clasismo o la relación de la Iglesia católica con el movimiento.

Escena de &#039;1936&#039;

Escena de '1936' / Bárbara Sánchez Palomero

Andrés Lima: &quot;Ya no hay golpes de Estado, lo peligroso y perverso es que hoy el pueblo vota al fascismo&quot;

Andrés Lima: "Ya no hay golpes de Estado, lo peligroso y perverso es que hoy el pueblo vota al fascismo"

34:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1732363309465/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

1936 es el gran montaje teatral de la temporada, que ha agotado sus entradas días antes de que se estrene en el Teatro Valle-Inclán de Madrid, con el Centro Dramático Nacional. También está en conversaciones para llevar a los escenarios El patio número 3, una obra de literatura dramática escrita por Víctor Muñoz. Con una extraordinaria sensibilidad nos lleva a la Sevilla de Queipo de Llano, a ese patio que fue una escuela y que se convirtió en una cárcel de tortura. Nos cuenta la historia de María, una mujer que hace cola un día tras otro a la puerta de ese patio, con el fin de llevarle comida y abrigo a su hijo allí detenido.

Víctor Muñoz: &quot;Toda sociedad que ha sufrido una guerra civil solo puede recomponerse dando un enterramiento digno a todas sus víctimas&quot;

El patio número 3 es un homenaje a la memoria de las víctimas del franquismo, especialmente a las mujeres que tercas y tozudas, como María, no se resignaron ante la violencia y la barbarie. Y sacaron adelante a tantas familias cuando el hombre que las sustentaba ya no estaba, tratando de recuperar la cotidianeidad en medio de tanto horror. "Toda sociedad que ha sufrido una guerra civil solo puede recomponerse dando un enterramiento digno a todas sus víctimas y esto es lo que reclama la María de El patio número 3", apunta el escritor.

Dos mujeres llorando junto a varios cadáveres en una calle de Sevilla tras el golpe de estado de 1936.

Dos mujeres llorando junto a varios cadáveres en una calle de Sevilla tras el golpe de estado de 1936. / Archivo histórico

Literatura, teatro y cine. Hemos conversado con Ramón Lluís Bande, cineasta y escritor que ha presentado en el Festival de Cine de Gijón Retaguardia, una película con la que culmina su Trilogía republicana, formada por Cantares de la Revolución y Vaca mugiendo entre ruinas. Llega acompañada de un libro, Cuaderno de la Retaguardia, un recorrido por las ideas, palabras e imágenes de dos meses de resistencia antifascista en la Asturias de 1937 y las películas de propaganda -que nunca existieron- de aquel gobierno republicano.

Estamos en agosto de 1937, en los últimos meses de la Guerra Civil en Asturias. El Comité de la Agrupación Socialista de Xixón recibe una propuesta para filmar una película sobre la guerra en la ciudad. Una idea que llegó a ser aprobada, incluso a tener el visto bueno de las consejerías que tenían que dar los permisos para el rodaje, pero que nunca se hicieron. Con Retaguardia, el cineasta juega con esa posibilidad de algo que pudo ser pero que no fue, construyendo un ensayo sobre un cine de propaganda que nunca existió, el de la Asturies Republicana de 1937. Bande defiende esa idea de Godard de que todo cine es político, que esté en la forma más allá de cualquier contenido, que rete al espectador y que permita construir otros discursos.

"Si las clases populares somos conscientes de nuestras resistencia del pasado, de nuestro potencial de resistencia y conocemos quiénes son los que están enfrente, estaremos más protegidos. Conociendo estas historias no hubiera sido posible blanquear al fascismo con la rapidez que se ha hecho en España estos años. A la clase obrera nos han robado historias como esta, dejándonos indefensos ante la realidad actual", nos explica Bande.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00