Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Josep María Boronat, arquitecto: "A lo largo de la historia, los balcones son como las mareas: aparecen y desaparecen"

Aimar Bretos entrevista al arquitecto Josep María Boronat para conocer la historia de los balcones

Madrid

A lo mejor usted sueña con tener un balcón o con sacarle más partido al que tiene. Sí, hablamos de terrazas y balcones. Los hay de todo tipo: con el mítico toldo verde, a rebosar de plantas, el que se ha convertido en un trastero donde se amontonan las bicicletas y el carro de la compra, el que se cerró para ganar unos metros, el que se ha convertido en el lugar favorito del fumador de la casa, el lugar prohibido para los niños pequeños, sobre todo si hay mesas o sillas a los que subirse. En Hora 25, Aimar Bretos entrevista a Josep María Boronat, arquitecto y presidente de la Agrupación de Arquitectos para la intervención y la defensa del patrimonio arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Cataluña.

El balcón, como símbolo de estatus

"Con el modernismo, los balcones explotan como símbolo de estatus", aclara Boronat. Además, explica el arquitecto, "la fachada de un edificio modernista permite ver el estatus de los que viven dentro. Ahora, los que tienen más poder adquisitivo, se van al ático; en los edificios modernistas, los propietarios de los edificios estaban en la planta principal. En la parte alta, estaban los balcones enrasados". El origen de los balcones, hay que buscarlos en la antigua Mesopotamia, porque fue allí donde, "por el fuerte calor empezaron a instalar maderas en las fachadas, que se acabaron usando como balcones en la parte superior".

Balcones sujetos a la moda

La historia de los balcones y las terrazas con la arquitectura no ha sido lineal. "Los balcones son como la marea. Aparecen y desaparecen", bromea Boronat. El último ejemplo fue en los noventa cuando se apostó por "superficies planas y puras". Sin embargo, la COVID cambió por completo nuestra visión del balcón y, ahora, es impensable que un arquitecto diseñe un edificio de viviendas donde en la fachada exterior no haya un balcón. También han evolucionado las barandillas. Las ha habido "de madera, de piedra, de hierro forjado y después vino el cristal". El arquitecto reconoce que esta opción no es práctica porque "se ensucian", pero hay arquitectos que prefieren priorizar "la visión ininterrumpida en el horizonte". Algunos de estos paneles son también "colectores energéticos", que acumulan el calor del sol para convertirlo en energía.

Mantenimiento

Boronat cree que una de las ventajas arquitectónicas de los balcones es que "si tienen un problema, lo vemos." En la casa, hay muchos sitios que tienen patologías escondidas y no las vemos. Baste como ejemplo las barandillas, donde es habitual la corrosión. Otro problema habitual son los aparatos de aire acondicionado, en especial en edificios históricos, que no están acostumbrados a "vibraciones constantes" y pueden poner en peligro la "conservación de un balcón". Además, estos "aparatos generan frío, generan calor, condensan agua y la pierden en sitios puntuales" y, de esta manera, pueden generar problemas en la estructura.

Marisol Rojas

Marisol Rojas

Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir