Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Un ejecutivo del IBEX cobra 73,5 veces más que sus trabajadores

Las empresas analizadas en el informe de CC OO rebasaron los 51.000 millones de euros en beneficios en 2023

Abismal diferencia de sueldos en las empresas

Abismal diferencia de sueldos en las empresas

00:00:0017:20
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Si alguien se pregunta cuánto de más cobra un jefe respecto al empleado, hoy se dispone de un número para aproximarnos: 73 veces. Eso es lo que cobra de más el primer ejecutivo de una empresa del IBEX 35 respecto al sueldo medio de su plantilla. Los datos los recoge la Fundación 1º de Mayo de Comisiones Obreras. La diferencia se ha reducido durante los últimos años, pero sigue siendo considerable.

Esta diferencia se da en un momento de beneficios récord para las empresas. Las del IBEX 35 consideradas en este informe rebasaron los 51.000 millones de euros en beneficios en 2023. Los resultados terminan mayoritariamente en manos de los accionistas y aumentando las desigualdades sociales.

Buenas noches. Hola, buenas noches. Estamos viendo como la ratio de sueldo entre el primer ejecutivo y el trabajador medio en las empresas del IBEX lleva unos años reduciéndose, están 73 veces y media, pero llegó a estar por encima de 100 hace no mucho. ¿Creen que esta tendencia va a continuar cuando veamos los datos de 2024? Bueno, no, no es probable que continúe de manera muy intensa.

"Tiene sentido poner un tope a estos salarios"

Carlos Bravo, autor del estudio indica que hay empresas donde la diferencia entre los consejeros y el empleado medio es de 200 veces. Incluso entre los ejecutivos, un peldaño por debajo en el organigrama, el multiplicador es de más de 20 veces el promedio. El autor se lamenta de la falta de regulación, no solo a nivel estatal, si no a nivel internacional. Tan solo el referente de Suiza que hizo "un referéndum para intentar limitar el salario de los primeros ejecutivos a no más de 12 veces el salario medio, pero no prosperó".

Para Bravo, esta disparidad tiene su origen en los años 70 con la regresión del Estado de bienestar donde se produce una "disminución de la contribución fiscal de estas rentas más elevadas que procuran ejercer su influencia para poder tributar menos" y por otro lado "el discurso de la meritocracia que viene a plantear que merecen esos salarios porque los generan, cosa que que yo creo que no es el caso claramente".

Para atajar esta desigualdad, el autor del estudio apuesta por limitar, por un lado, los sueldos que se pueden permitir y por otro recuperar la "contribución fiscal de manera más progresiva. En Estados Unidos en los años 60 del siglo pasado había tipos marginales de los salarios más altos que podían estar tributando por encima del 80%".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir