Los sobresalientes de la privada y concertada pinchan en la PAU
En Madrid, Castilla y León, La Rioja y Extremadura, los alumnos de la pública sacan más sobresalientes en Selectividad que los de la privada o la concertada, pese a que estos les ganan en Bachillerato. En Crónica 24/7 hemos analizado los datos del Ministerio de Universidades y confirman, parcialmente, esta creencia

Los sobresalientes de la privada y concertada pinchan en la PAU
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Los alumnos de toda España acaban de examinarse de la ahora llamada PAU - antes EvAU y selectividad - y, como cada año, surge la misma duda: ¿Los institutos privados y concertados inflan las notas de sus alumnos para que tengan mejor media y, por lo tanto, más oportunidades de acceso a la universidad? Un ejemplo de por qué se sigue cuestionando esto es el de Madrid, Castilla y León, La Rioja y Extremadura. Allí, los alumnos de la pública sacan más sobresalientes en la PAU, que los de la privada o concertada.
En 2024, el 23,5% de los alumnos de la privada y la concertada obtuvieron un sobresaliente en la nota de Bachillerato, frente al 16,3% de los estudiantes de la pública. La brecha es clara: 7,2 puntos porcentuales. Sin embargo, al enfrentarse al examen de la PAU —idéntico para todos los centros—, los porcentajes de sobresalientes caen en ambos casos: solo un 7,5% de los alumnos de la privada y la concertada sacaron un 9 o un 10, frente al 6,2% de la pública. La brecha persiste, sí, pero se reduce drásticamente: de 7,2 a 1,3 puntos, lo que supone una reducción del 82%.
Adrián del Pozo ha analizado los datos publicados por el Ministerio de Universidades, que confirman, al menos parcialmente, esta creencia. Nos lo cuenta en el nuevo episodio de Crónica 24/7.


Todavía hay “madrastras” en el siglo XXI
Cada 9 de junio se celebra, desde hace 5 años, el Día de las Madrastras para intentar acabar con el estigma que pesa sobre ellas. Ya no son las "malas" de los cuentos. Son las "buenas" en los nuevos tipos de familia. Cuidan a hijos no biológicos, pero no tienen ni el reconocimiento social ni el apoyo legal.


No hay un censo ni estadísticas oficiales. Se desconoce el número exacto de madrastras en España, pero sí se sabe que van en aumento por el aumento de los divorcios. Y el cálculo más aproximado es el que da el Instituto Nacional de Estadística: una de cada diez parejas con hijos menores tiene una madrastra o un padrastro.
María Manjavacas ha hablado con algunas de ellas para que cuenten su realidad y los derechos que piden para no correr el riesgo de no tener ningún derecho sobre el hijo de su pareja o que se rompa el vínculo de golpe en caso de separarse.
Los audiolibros son para el verano
Cada vez leemos más, pero también escuchamos más porque los audolibros han ganado mucho peso en nuestro país. Según el informe anual del libro digital, en 2024, la demanda de este tipo de lectura creció un 40% comparado con 2023.
Además, la mayoría de lectores que escucha un audiolibro se acaba enganchando. Ocho de cada diez personas acaba suscribiéndose a una plataforma que te permite descargar todos los títulos que quieras.
Los principales motivos para escuchar se mantienen: cuatro de cada diez personas utilizan los audiolibros para relajarse, más de un 30% para escapar de la rutina o aprender. Además, un 64% consume literatura mientras hace otro tipo de actividades, como cocinar o limpiar. Pero, ¿cómo se produce un audiolibro, cuánto cuesto cuesta hacerlo, quién lo narra? Nos lo cuenta Sonia Ballesteros en este nuevo episodio de Crónica 24/7.



Pilar Díaz de Aguilar
Graduada en Derecho y Periodismo por la Universidad CEU San Pablo. Máster en la Escuela de El País....