Carlos Cuerpo, sobre su candidatura a la presidencia del Eurogrupo: "Lo he hablado con el presidente y me anima"
El ministro de Economía se ha pronunciado sobre la imposición del Gobierno a BBVA sobre su opa al Sabadell

Carlos Cuerpo, tras las amenazas de Trump a España sobre el gasto en Defensa: "No espero represalias, somos un socio fiable"
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha concedido una entrevista a Aimar Bretos en Hora 25 en la que se ha pronunciado sobre las presiones de Donald Trump y Mark Rutte a España para que alcance el objetivo de la OTAN de aumentar el gasto en Defensa de España hasta el 5% del PIB. También ha tenido tiempo para hablar de la imposición del Gobierno al BBVA de mantener la autonomía del Sabadell al menos tres años y su posible candidatura a presidir el Eurogrupo.
Más información
Aimar Bretos ha preguntado por esto último a Cuerpo, que ha admitido que ha hablado con Pedro Sánchez sobre la posibilidad de presidir el órgano del Consejo de la Unión y que el presidente del Gobierno le anima a presentar su candidatura. "He hablado con el presidente, me anima y me dice que es una decisión que tengo que tomar yo con base en las expectativas y las necesidades de tener a alguien al frente que mueva en la dirección que quiere el grupo", ha indicado el ministro de Economía en Hora 25, añadiendo que no tiene todavía una decisión tomada respecto a su candidatura.
"A lo que hemos dedicado el tiempo las últimas semanas y hemos sacado un papel conjunto con otros países de la eurozona es que hay que darle una vuelta de tuerca al grupo, que sea más eficiente en cómo se toman y realizan las decisiones, y que se concentren los temas más importantes", dice sobre el cambio de rumbo que desea el ministro para el Eurogrupo.
El plazo para presentar candidaturas para presidir el Eurogrupo acaba el próximo viernes 27 de junio y el ministro de Economía suena para presidirlo y relevar al irlandés Paschal Donohoe en el cargo.
¿La decisión del Gobierno no retrasa los efectos nocivos?
Al contrario, queremos proteger y utilizar esta condición para proteger los intereses generales que afectan a trabajadores, protección del empleo, pymes… Y creemos que lo que permite esta condición es que si se da la adquisición es que hay una continuidad en las materias de financiación y que la continuidad conviva con el proceso de adquisición. Si BBVA quiere seguir adelante, se va a aprobar así, consiguiendo que el valor para ambas entidades crezca en paralelo del interés general.
¿En qué momento termina de protegerse el interés general?
Hay que ser consciente de las limitaciones en la imposición de condiciones. Tienen que ser equilibradas, no podemos imponer condiciones de forma indefinida. Lo que tenemos a los tres años para valorar si se cumple es la obligación de darnos dos informes: uno mirando atrás por si se han protegido los intereses y otro mirando hacia delante, al futuro.
Si finalmente sale adelante la opa, ¿los dos bancos pasan a tener los mismos dueños durante los primeros años, incluso haciéndose competencia?
Tienen que mantener políticas de crédito y de sucursales autónomas, por ejemplo, y que se decidan en sendos consejos en base a sus intereses. Quiero ser claro: creemos que la condición sobre la mesa dota de incentivos para que ambas instituciones cumplan la protección de intereses, para que a los tres años se cumpla la condición y pueda seguir el proceso. Tienen que ser ambas serias y que la imagen que se dé, el elemento reputacional en el proceso, venga de la mano de un ejemplo genuino por ambas partes.
¿En estos años no puede haber despidos vinculados a la opa?
Exacto.
¿Cómo de cabreado está el BBVA?
He tenido conversación con Torres como el presi del Sabadell sobre la decisión y ha sido cordial, donde han realizado preguntas y hemos pospuesto el seguir hablando. La intervención del Gobierno termina aquí, ahora corresponde a BBVA decidir si sigue adelante y luego al Sabadell decidir si entra o no.
¿Temen que el BBVA recurra a los tribunales?
Estoy tranquilo, hemos sido cuidadosos a la hora de combinar la protección de intereses generales y siendo conscientes del marco legal que delimitar la actuación del Gobierno, siguiendo la normativa de competencia. Cualquier condición tiene que estar muy anclada y justificada.
¿Quién ha presionado más?
Tengo que reconocer que ambas han tenido un trato excelente en el proceso, no ha habido ninguna presión entendiendo que tampoco iba a tener resultado, igual que yo no he realizado presiones a las instituciones. Somos todos conscientes del rol de cada uno y hay que respetarlo.
¿En Europa lo ven bien?
No he hablado con la comisaria o la comisión, pero para nosotros es importante remarcar que la condición autorizada está en el marco normativo y nuestra interpretación está alineada con la normativa Europa y no debería haber discusión sobre el marco legal. Puede haber debate de fondo sobre el sistema financiero paneuropeo que compita con países, pero son cosas diferentes.
¿Si el BBVA echa para atrás y viene un extranjero habríamos hecho mal negocio?
Valoraremos las situaciones que se den, no quiero especular, estamos en este paso con una opa del BBVA y veremos el siguiente paso. El Gobierno, en cuanto al control, ha terminado.
¿Se les había comunicado antes la decisión?
No.
¿Aunque haya que operar como bancos distintos, pueden aplicar mismo sistema informático y compartir bases de datos?
Hemos puesto condición general, no valoramos casuísticas ni especificidades. Pero una de las cosas impuestas es la protección de clientes.
¿Si fuese accionista del Sabadell votaría a favor de la opa?
No soy accionista.
¿Va a ser candidato a la presidencia del Eurogrupo?
No hemos decidido todavía.
¿Ha hablado con el presidente?
A lo que hemos dedicado el tiempo las últimas semanas y hemos sacado un papel conjunto con otros países de la eurozona es que hay que darle una vuelta de tuerca al grupo, que sea más eficiente en cómo se toman y realizan las decisiones, y que se concentren los temas más importantes. He hablado con el presidente, me anima y me dice que es una decisión que tengo que tomar yo en base a las expectativas en base a las necesidades de tener a alguien al frente que mueva en la dirección que quiere el grupo.
Sobre el alto el fuego entre Irán e Israel
Es un alivio para todos, la reacción de los precios del crudo con el conflicto intenso no fue la que se esperaba. Hubo una subida por encima del 10%, pero en niveles estábamos por debajo del año pasado. Una razón es que estructuralmente estamos en una situación de sobreoferta que mantiene y controla las subidas y supone un freno a la subida de precios para los consumidores de combustibles fósiles.
Sobre la trama de mordidas en el PSOE
El que la hace, la paga. Es un mensaje espectacular, la corrupción en España no tiene recorrido sin que los culpables sean llevados hasta la justicia.
