Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"Las orcas usan algas para acicalarse. En el mundo animal, tocarse es comunicarse"

Patricia Fernández de Lis trae dos nuevos estudios científicos, uno sobre basura y medicamentos y otro sobre la limpieza de las orcas

Ciencia en Hora 25 | "Las orcas usan algas para acicalarse. En el mundo animal, tocarse es comunicarse"

Ciencia en Hora 25 | "Las orcas usan algas para acicalarse. En el mundo animal, tocarse es comunicarse"

00:00:0008:19
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La periodista de El País Patricia Fernández de Lis vuelve a Hora 25 con estudios científicos una semana más. La primera investigación ha conseguido, por primera vez, usar microbios vivos para fabricar un medicamento a partir de basura.

En concreto, los microbios han fabricado paracetamol. La historia empieza con una botella de plástico, de esas de refresco, hecha de PET. Este plástico se puede descomponer en componentes más simples, y uno de ellos es una molécula que, con la ayuda de estas bacterias, se convierte en el principio activo del paracetamol. Y aquí viene lo sorprendente: dentro de la célula viva de la bacteria, se produce una reacción química compleja, que se llama “reordenamiento de Lossen”, que hasta ahora solo se había logrado en laboratorio, en tubos de ensayo. Pero ahora se consigue dentro de un microbio.

¿Y cómo saben las bacterias hacer eso?

Este es uno de los hallazgos más curiosos. No es que se las haya entrenado o modificado genéticamente para hacer la reacción. Resulta que ellas ya tienen las herramientas naturales para ello. Los investigadores simplemente las guiaron. Como dice el autor del estudio, el químico Stephen Wallace, "solo tuvimos que darles el mapa adecuado". Son como pequeñas fábricas químicas vivas y con una enorme ventaja ecológica. Porque no solo transforman basura en un producto útil, sino que lo hacen sin petróleo, sin catalizadores artificiales, sin temperaturas extremas ni emisiones de carbono. Todo a temperatura ambiente, con esos residuos, y usando solo biología.

Es decir, es basura que se transforma en medicina. Y no es un caso aislado. Este es uno de los campos más activos de la biotecnología ahora mismo. Por ejemplo, hay bacterias que ya se usan para fabricar plásticos biodegradables a partir de residuos orgánicos. Otras están diseñadas para fabricar insulina o incluso cannabis terapéuticos —como el THC o el CBD— sin necesidad de marihuana.

Las algas son los cepillos de las orcas

Esta semana hemos aprendido que hay orcas que usan trozos de algas como herramientas para acicalarse entre ellas. Un nuevo estudio publicado esta semana documenta por primera vez este comportamiento en orcas residentes del sur, que es una población muy específica que vive entre Canadá y Estados Unidos. Los investigadores lo llaman “allokelping”: que es coger algas kelp, romperlas en trozos, y luego frotarlas contra otro individuo, normalmente un pariente o un compañero cercano.

Se ha observado que lo hacen más a menudo las orcas con piel descamada, probablemente para ayudarse con la muda. Pero también se ha observado que lo hacen entre hermanos o parejas. O sea que no frotan a desconocidos, sino a orcas de confianza. Y la postura que adoptan durante el proceso es muy reveladora: se colocan una al lado de la otra, se tocan, se giran con suavidad, mueven las algas y las frotan... Es un comportamiento coordinado, afectivo, casi ritual.

Este grupo de orcas del mar de Salish está en peligro crítico de extinción. Solo quedan unas 75 en todo el mundo. Y claro, si desaparecen, también lo hacen sus comportamientos culturales, su “idioma”, sus costumbres, su forma de ser.

¿Se ha visto algo similar en otros animales?

Sí, en muchos. Como siempre los humanos solemos pensar que somos los únicos en hacer determinadas cosas, en este caso, cuidarnos y acicalarnos.. Pero no, el acicalamiento social está presente en primates, aves, e incluso insectos. Y es mucho más que una cuestión de higiene: es un lenguaje. Por ejemplo: los chimpancés y bonobos se acicalan durante horas. Cuando se desparasitan, no solo se quitan parásitos, consolidan alianzas, rebajan tensiones y fortalecen vínculos. Es como un café entre amigos en el spa.

Los elefantes también se frotan con ramas o se restriegan en el barro, pero también se limpian con la trompa entre ellos. Es parte de su cohesión como grupo. Y algo muy curioso: hasta las hormigas se acicalan entre ellas. Se limpian unas a las otras para evitar el contagio de enfermedades. O sea, es una especie de sistema inmune colectivo.

En el mundo animal, tocar no es solo tocar: es comunicar. Y ahora sabemos que incluso las orcas —que ya sabíamos que son muy inteligentes— usan herramientas para hacerlo.

Y esto es relevante porque el uso de herramientas es una frontera que hasta hace poco se creía exclusivamente humana. Luego vimos que los chimpancés usan palitos para pescar termitas, los cuervos doblan alambres, los delfines usan esponjas para jugar al waterpolo. Y ahora, estas orcas rompen las algas a medida y las usan con intención. Es un paso más en nuestra, escasísima por ahora, comprensión del mundo animal.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir