El negacionismo médico y científico en España, un problema creciente entre la población
La última 'Encuesta de Percepción Social de la Ciencia' señala que la cifra de personas que consideran que las farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas se ha duplicado en los últimos cuatro años

El negacionismo médico y científico en España, un problema creciente entre la población
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los bulos y las teorías de la conspiración son un fenómeno que cala cada vez más entre la población española. Así lo evidencia la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, entre cuyos datos se revela que, en España, se busca más información científica en redes sociales que en prensa escrita o radio.
Más información
"Estamos en un panorama un poco preocupante. Hay un 41,6% de personas que están de acuerdo en que se han producido virus en laboratorios gubernamentales para controlar nuestra libertad", señala Ana Muñoz van den Eynde, del centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Asimismo, la mitad de las personas considera que las farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas, un porcentaje que se ha duplicado en tan solo cuatro años. En el mismo tiempo, se ha duplicado también la población que acusa al gobierno de mentir sobre la relación entre vacunas y autismo.
En cuanto a la divulgación en medios, también hay margen de mejora. Por ejemplo, en cuanto a la televisión, el medio más consumido, un punto a revisar sería la realización de debates donde se mezcla a científicos expertos en una materia con personas que no tienen conocimiento al respecto.
Así pues, el negacionismo médico y científico no es una cuestión única de España, aunque sí que crece con gran velocidad en el país, según el último estudio del Ministerio de Ciencia.
La población española confía en la ciencia
La encuesta también arroja resultados positivos. En general, en España, la población confía en la ciencia y entiende la magnitud del cambio climático, especialmente después de la tragedia de la DANA. De hecho, más de un 75% de los encuestados aseguró confiar algo o completamente en la ciencia. Además, solo un 21% de la muestra declaró estar bastante o muy de acuerdo con que conocer en su día a día sobre ciencia no es importante.
"La DANA tuvo un efecto en las percepciones sobre el cambio climático. Con posterioridad a la fecha de la DANA, la percepción de que el cambio climático es grave aumento", explica Pablo Cabrera, investigador de la universidad de Essex.
No obstante, todavía hay un 18% de la población, lo que representa una de cada cinco personas, que cree que la situación climática es una exageración.