Boyero ve la película del siglo XXI preferida del 'New York Times' y sentencia: "Decir que es la mejor..."
El crítico ha comentado la lista de las 100 mejores películas del siglo XXI elaborada por el 'The New York Times'. También ha opinado sobre el documental 'Pedro por Javis' y el estreno de 'Capitolio versus Capitolio'

La Ventana del Cine | Las mejores películas del siglo XXI
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El periódico The New York Times ha elaborado una lista con las 100 mejores películas de lo que va de siglo XXI. El diario estadounidense elaboró el ranking con la ayuda de 500 figuras del sector cinematográfico, entre las que se encuentran Pedro Almodóvar, Sofía Coppola, Guillermo del Toro y John Turturro.
Aunque aún no haya pasado suficiente tiempo como para poder evaluar su impacto en el futuro, muchas de ellas se considerarán clásicos dentro de un tiempo. Carlos Boyero, crítico de cine, ha comentado la lista en La Ventana junto con Carles Francino.

El primer puesto es para Parásitos (2019), la película del surcoreano Bong Joon-ho que hizo historia en los Oscar al llevarse cuatro estatuillas, incluida la de Mejor Película —siendo la primera cinta de habla no inglesa en lograrlo—. Ambientada en Seúl, la historia de la familia Kim que se infiltra en la vida de una familia adinerada fue calificada por Boyero como "muy original, tenía muy mala leche. Es de una ferocidad tremenda", ha dicho sobre la cinta.
En el resto del top 5 figuran Mulholland Drive de David Lynch (2001), Pozos de ambición de Paul Thomas Anderson (2007), Deseando amar de Wong Kar-Wai (2001) y Moonlight de Barry Jenkins (2016). "Yo metería solo Deseando Amar de Wong Kar-wai", ha dicho Boyero.
La presencia española en la lista es escasa, con solo una producción nacional: Volver, de Pedro Almodóvar, que ocupa el puesto 80. "Me gustan cuatro películas de Almodóvar. Átame, Mujeres al borde de un ataque de nervios y ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Volver me parece excelente, todo funciona. Tiene una gracia enorme. Todas las actrices están formidables y tiene sentimiento de verdad. Te ríes. Es una película muy buena", ha dicho sobre la cinta de Almodóvar.
Más información
Pedro x Javis
Y precisamente Pedro Almodóvar ha sido protagonista también de uno de los contenidos más esperados de la semana: el estreno en Movistar+ del documental Pedro x Javis. Dirigido por Guillermo Mendo y narrado a lo largo de tres episodios, el documental reconstruye la vida y carrera del cineasta manchego con la participación de rostros esenciales de su universo cinematográfico como Penélope Cruz, Rossy de Palma, Julieta Serrano y Carmen Machi. A ello se suman números musicales interpretados por artistas como Amaia, Nathy Peluso, Luz Casal o Albert Pla.
Boyero, fiel a su estilo directo, no ha escatimado en críticas: "Los capítulos me resultan interminables. Tediosos. Cuentan que Almodóvar es lo más grande que ha dado la historia del cine, lo más grande de este país. Se podía ver al personaje con un poco más de complejidad. Veo la alabanza continua, interminable... Lo extraordinaria es que llegara al tercero. En el fondo debo ser un profesional", ha dicho sobre la serie.
Capitolio versus Capitolio
En el apartado de estrenos, Capitolio versus Capitolio ha acaparado cierta atención de la crítica. El documental, dirigido por Javier Horcajada, reconstruye el asalto al Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero de 2021 a través de vídeos grabados por los propios asaltantes y compartidos en redes sociales. La película muestra la multiplicidad de perfiles entre los protagonistas del asalto, así como la rapidez con la que se propagan bulos en contextos de polarización extrema.
El trabajo se apoya exclusivamente en material de archivo, contraponiendo los vídeos del asalto con propaganda gubernamental estadounidense de los años 50, en plena Guerra Fría. No es la primera vez que Horcajada recurre a esta técnica: su debut, From My Cold Dead Hands (2024), utilizaba imágenes de YouTube para retratar la cultura de las armas en EE.UU.
"En ese discurso Trump dice barbaridades. Es muy excesivo, parece una caricatura. A veces piensas que no es real, pero claro que es real. Te dan escalofríos. Da mucho 'yuyu' el documental. Es hora y diez minutos", ha relatado Boyero sobre este documental.

Álvaro García-Dotor
Periodista cultural. Redactor en La Ventana.