Madrid se viste con los colores del arcoíris y congrega a miles de personas para reivindicar los avances en los derechos LGTBIQ+
La capital española reunió a más de 250.000 personas en el Día del Orgullo bajo el lema '20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás'

Madrid
Miles de personas han recorrido este sábado las calles de Madrid, concretamente más de 250.000 personas. según Delegación de Gobierno, en una marcha que arrancó en la Plaza del Emperador Carlos V, bajo el lema '20 años avanzando en derechos: ni un paso atras'.
Una cita en la que se reivindicaron los avances en los derechos del colectivo y se conmemoran dos décadas desde la aprobación del matrimonio igualitario.
La organización del Madrid Orgullo (MADO) estuvo a cargo de tres entidades principales: la Asociación de Empresas y Profesionales para LGBT de la Comunidad de Madrid (AEGAL), el Colectivo LGTB de Madrid (COGAM) y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+).
La jornada ha reunido a más de 100 grupos de manifestantes y 47 carrozas, según los organizadores. Entre ellas destacó la número 32, la primera carroza accesible del Orgullo en Madrid, impulsada por la esgrimista paralímpica Gema Hassen-Bey como símbolo de inclusión y accesibilidad dentro del movimiento.
Yolanda Díaz encabezó la pancarta principal junto a otras personalidades
La pancarta principal, con el lema '20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás', es portada por personalidades del activismo, la política y la cultura, como muestra del camino recorrido y del compromiso con los derechos LGTBI+. Entre quienes la encabezan se encuentran la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la presidenta de la FELGTBI+, Paula Iglesias; el presidente de COGAM, Ronny de la Cruz; y el secretario de Políticas LGTBI+ del PSOE, Víctor Gutiérrez, entre otros.
"Se acabaron los tiempos de la homofobia"
La vicepresidenta ha lanzado además un mensaje a la derecha y la ultraderecha: "Se acabaron los tiempos de la homofobia, la transfobia y la LGTBIfobia. Las calles de Madrid muestran el país que realmente somos".
Por su parte, la ministra de Sanidad y dirigente de Más Madrid, Mónica García, ha señalado: "Es un día para celebrar y reivindicar. Si hoy tenemos un país mejor, es gracias a décadas de lucha y de personas que han salido a la calle año tras año". En tono crítico, ha añadido: "Hoy no veremos al señor Tellado ni a nadie del PP, pero, como diría Labordeta, les vamos a mandar más bien a la mierda, porque tenemos un país que es libre".
La secretaria de Feminismo y LGTBIQ+ de Sumar, Amanda Andrade, ha recordado que "el Orgullo es memoria, resistencia y futuro", y ha recalcado que "la dignidad no se negocia y que los derechos LGTBIQ+ son derechos democráticos".
También formaron parte de la cabecera la exdiputada de la VII Legislatura Marisa Castro; la senadora por Más Madrid Carla Antonelli; la portavoz de Empleo de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Jimena González; el portavoz de Cultura y LGTBI+ del PSOE en la Asamblea de Madrid, Santi Rivero; el concejal del Grupo Municipal Socialista de Madrid, Antonio Giraldo; la presidenta de la Fundación Pedro Zerolo, Luisa Estévez; y el coordinador general del Madrid Orgullo (MADO), Juan Carlos Alonso, entre otras personas.
Una segunda pancarta denuncia los discursos de odio
La manifestación contó además con una segunda pancarta institucional, bajo el lema '¡Pacto de Estado contra los discursos de odio ya!', integrada por representantes de más de 20 entidades sociales que trabajan con colectivos vulnerables. Esta iniciativa, también impulsada por la FELGTBI+, cuentó con una subcomisión parlamentaria en el Congreso de los Diputados que trabaja en su desarrollo legislativo.
En su llegada al Ayuntamiento de Madrid, los manifestantes han criticado que el alcalde, Jose Luis Martínez Almeida no haya colgado la bandera arcoiris y han dicho "basta" a que se les "criminalice". "Digamos al alcalde: 'Viva el orgullo. Ni un paso atrás", han gritado, mientras se escuchaba de fondo la canción 'Zorra'.
Un Pacto de Estado contra los discursos de odio
Además, han exigido un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia todas las personas vulnerables: LGTBI+, migrantes, racializadas, con discapacidad, sin hogar, gitanas, mujeres, mayores y menores.; y han reclamado el "desarrollo completo" e "implementación efectiva" de las leyes autonómicas, la Ley Estatal LGTBI+ y Trans.
También han pedido el reconocimiento automático de la filiación en las parejas de mujeres; que se garantice la protección y regularización de las personas trans migrantes, una educación "pública, inclusiva y valiente, que enseñe desde la diversidad" y una sanidad pública "libre de prejuicios".
Asimismo, han recordado que en más de 60 países ser LGTBI+ sigue siendo un delito por lo que han exigido "una política exterior clara, coherente y valiente" y que se reconozca y garantice el derecho de asilo para personas perseguidas por su orientación sexual, identidad o expresión de género. "Queremos que España sea refugio real, no solo bandera simbólica", han remarcado.