Hora 14 NavarraHora 14 Navarra
Sociedad

"Desde Navarra también vemos con preocupación la proliferación de pisos turísticos, lejos del fenómeno en otras comunidades"

El Ejecutivo Foral ve "pertinente" la propuesta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de una plataforma única nacional que unifique datos, estudios y normativas en materia de pisos turísticos

"Desde Navarra también vemos con preocupación la proliferación de pisos turísticos, lejos del fenómeno en otras comunidades"

"Desde Navarra también vemos con preocupación la proliferación de pisos turísticos, lejos del fenómeno en otras comunidades"

05:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716631001152/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana espera tener lista antes de que acabe 2025 una plataforma única nacional que unifique datos, estudios y normativas en materia de pisos turísticos para ver lo que mejor está funcionando, adoptar medidas al respecto y tener más agilidad para combatir el fraude. Con el desarrollo de esta plataforma en los plazos que maneja el ministerio en base al reglamento europeo que entró en vigor el pasado lunes y que regula el fenómeno de las plataformas que ofertan este tipo de alojamientos, España sería uno de los primeros países europeos en tenerla en marcha, indicaba la ministra del ramo, Isabel Rodríguez, antes de la Conferencia Sectorial para abordar con las comunidades el impacto de los pisos turísticos sobre la vivienda residencial.

Desde Navarra, desde el Gobierno reconocen estar "lejos de tener una problemática grave, pero sí preocupa la tendencia destacada con un importante incremento de casos". "Según los datos que nos han facilitado desde la Consejería de Turismo que apuntan a que de forma reciente, de acuerdo al Instituto Navarro de Estadística, ha habido un incremento importante en el número de viviendas destinadas al alquiler que se ha incrementado respecto al año previo, según datos de 2022, que es la información más reciente que tenemos en un 11,6 por ciento, es decir, sí que vemos que efectivamente hay un aumento de viviendas destinadas alquiler a través de estas plataformas y además importante, pero en el caso de Navarra lejos de lo que ocurre en otras comunidades a las que le supone un problema importante", apunta, en La SER, Maite Arrondo, Directora General de Vivienda. "Sin ser la Comunidad Autónoma desde luego más afectada, estamos de alguna manera a años luz del fenómeno de otras comunidades autónomas como puede ser Canarias, Baleares o Madrid, con problemas muy graves, pero estando muy lejos de estas comunidades nos parece muy pertinente la propuesta del Ministerio porque aquí desde Navarra también vemos con preocupación la proliferación de pisos turísticos; además ya se advirtió que este iba a ser uno de los punto de fuga también de la Ley de Vivienda mientras no se regule, mientras no se vigile, mientras no se establezcan los mecanismos que permitan conocer lo que de alguna manera sigue siendo un gran desconocido que es el mercado de alquiler", añade.

En cuanto a las zonas más afectadas en Navarra, señala que "este es un fenómeno que afectaba principalmente a Pamplona, comarca y Tudela, pero también a los Valles pirenaicos, como señalaban de hecho el caso del Baztán".

La propuesta del Ministerio

Rodríguez ha apuntado que con ello se permite un mejor diagnóstico, el uso de herramientas y la persecución del fraude en un sector en el que ha reconocido que hay mucha "alegalidad" y cuya proliferación está reduciendo la vivienda en alquiler residencial y provocando un incremento de precios.

La ministra ha explicado que esta normativa europea pretende tener mejores datos para afrontar este fenómeno y perseguir el fraude homologando la gestión de los alojamientos turísticos, aquellos temporales de menos de un año y los de habitaciones, siempre que se formalicen a través de las plataformas creadas para ello, como puede ser Airbnb. Con ello se quiere una uniformidad de datos entre todos los países miembros de la UE y poder ir más allá, con la ayuda de la inteligencia artificial, para perseguir el fraude.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00