A vivir que son dos díasA vivir que son dos días
Actualidad

Caminar sobre la Antártida

Cien años después de la primera expedición científicos y exploradores se acercan al continente helado, en el Polo Sur, para seguir descubriendo sus misterios

Un hombre camina al borde de un glaciar en la Antártida uruguaya, en una imagen de archivo(EFE)

En la tarde del 14 de diciembre de 1911, se oían por primera vez voces humanas en el Polo Sur. El hombre conseguía llegar al extremo meridional de nuestro planeta. Eran Roald Amundsen y sus cuatro compañeros noruegos. Los primeros en llegar al polo Sur. Los primeros exploradores de la Antártida. Hoy sabemos mucho más del continente más frío de la Tierra, patrimonio de la ciencia y la humanidad, 14 millones de kilómetros cuadrados que no pertenecen a ningún país.

Más información

La Antártida está protegida por un régimen internacional permanente determinado por el Tratado Antártico, firmado en 1959 y ratificado en años sucesivos por un total de 45 países. Pero queda mucho por descubrir. A día de hoy, las campañas a la Antártida continúan, el afán de conocimiento de exploradores y científicos no para y ahora mismo son varias las expediciones españolas en el continente helado.

Una de ellas es Acciona Antártida 2011, el nuevo proyecto de Ramón Larramendi para cruzar el continente antártico en un catamarán movido por el viento. Larramendi y su equipo está haciendo una media de 125 kilómetros diarios, navegando las 24 horas. Entre el 5 y el 10 de enero esperan pasar por el Polo Sur. Y llegar a destino el 20 de enero de 2012. Tratarán de cruzar de nuevo la parte grande (e inaccesible para el ser humano) de la Antártida oriental para ir perfeccionando el proyecto Mariposa Polar: un catamarán de polietileno traccionado por cometas de hasta 80 metros de superficie, capaz de salvar 3.500 kilómetros de nada blanca en unos 30 días, de forma ecológica, no contaminante y barata.

Larramendi ya lo hizo en 2005 pero en esta nueva misión trata de perfeccionar el prototipo con varios catamaranes unidos, como si fuera un tren, para ser utilizado en la investigación científica.

<a name="despiece1"></a>¿Qué tiene de particular la Antártida?

1.- Además de la inmensa extensión de hielo, 14 millones de kilómetros cuadrados, los lagos subglaciales, como el de Vostok, localizados vía satélite por debajo de los cuatro kilómetros de hielo, son característicos de este continente y su contenido es aún un misterio para la ciencia. 2.- Desde abril de 1994 están prohibidos los perros en el Continente Antártico. Según el Comité Científico para las Investigaciones Antárticas, "los perros transmiten el moquillo a las focas" y pueden acabar con la estabilidad de la cadena trófica autóctona. 3.- Allí viven un millar de científicos durante el año distribuidos por el centenar de bases científicas. 4.- El continente está delimitado por la Corriente Circumpolar Antártica. La corriente más grande del mundo y principal conexión entre los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. El Frente Polar es uno de los límites oceánicos más grande de la tierra y es una barrera biológica importante. 5.- La Antártida está dividida en tres zonas: La Zona Oceánica Permanentemente Abierta (o sea sin hielo); La Zona de Hielo Estacional, está cubierta de hielo durante el invierno pero no durante los meses de verano y la Zona Costera y Plataforma Continental, la región más meridional caracterizada por presencia de hielo permanente. 6.- No se puede hablar de la vida en la Antártida sin saber qué es el 'krill': el elemento clave de la red ecológica antártica, es el principal alimento de ballenas, focas, peces y pingüinos. Actualmente, su explotación está vigilada gracias a una convención para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos.

100 años del Polo Sur

29:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20111211csrcsrcul_11.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Sara Vítores

Sara Vítores

Coordinadora magazine Hoy por Hoy

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00