Viernes, 31 de Marzo de 2023

Otras localidades

La represión policial, en el cine

'Diaz, no limpiéis esta sangre', del director italiano Daniel Vicari, relata lo acontecido en 2001 en la cumbre del G-8 en Génova

Una escena de la película 'Diaz, no limpiéis esta sangre'

Una escena de la película 'Diaz, no limpiéis esta sangre' / VERTIGO FILMS

Manifestantes en su gran mayoría pacifícos. Policías entrenados para cargar. Políticos ausentes. Les suena, ¿verdad? Bien podría tratarse del desalojo de la Puerta del Sol en los albores del 15M, de las protestas frente al Congreso del pasado otoño o de las cargas en Barcelona y Madrid durante la última huelga general. La historia, una vez más, vuelve a repetirse y repetirse...

Esta vez no es España, pero sí un país históricamente democrático. 'Diaz, no limpiés esta sangre' es una película documental sobre la brutal represión que sufrieron los manifestantes antiglobalización en 2001 durante la cumbre del G-8 en Génova. Resultado: un muerto (el joven Carlo Giuliani, convertido en todo un símbolo para el movimiento), un centenar de heridos, tres de ellos en estado muy grave, y más de 270 detenidos.

Daniel Vicari es el director italiano que firma esta cinta, que llega a los cines el próximo 10 de mayo: "La represión es un modelo de gobierno en las ciudades". 'Diaz, no limpiéis esta sangre' se centra en un episodio muy concreto de la represiones: el encierro inofensivo de un grupo de personas en la Escuela Diaz el mismo día que Carlos Guiliani fue asesinado.

Basándose en verdaderas falacias, la polícía decidió desalojar por la fuerza el edificio, que actuaba como punto neurálgico del movimiento y centro de operaciones (lo que vino a ser la puerta del Sol para el 15M). No sirvió de nada que los manifestantes recibieran a los caribinieri con las manos en alto. Nadie se libró de las bestiales palizas. Como en el resgistro no se encontraron pruebas que evidenciaran ni su violencia ni su intención de atentar, la policía introdujo pruebas falsas en el edifico (hecho probado en un vídeo difundido por la televisión de Génova). Aún así, el juicio tardó en llegar. En 2008 un tribunal italiano condenó a 15 funcionarios y otros 30 fueron absueltos. "El modo en que la policía te lleva ante el juez es la diferencia entra una democracia y algo que no lo es", dice Vicari.

'Diaz, no limpiéis esta sangre' se estrenó en Italia en abril y desató un enorme debate incluso en las televisiones de Berlusconi, que en 2001 ya era primer ministro. "Muchos periodistas se atrevieron a escribir lo que en su momento no escribieron", comenta Vicari. Amnistía Internacional dijo que fue la mayor violación de derechos humanos en un país europeo después de la Segunda Guerra Mundial. "Es una mancha muy negra en la historia reciente de mi país", dice el director, que se llevó el Premio del Público en el 62º Festival de Berlín.

Entre los detenidos y agredidos había 17 españoles. A Chabier Nogueras, que le partieron la pierna y le provocaron un politraumatismo, la extrema dureza no le sorprendió: "La mayor parte de los manifestantes éramos jóvenes, el semillero de la protesta futura. Había que parar el movimiento y la única manera era recurriendo al miedo". Aunque no es su caso, confiesa que muchos de sus compañeros "no han sido capaces de volver a pisar Italia".

Noticias relacionadas

  • La represión policial, en el cine
Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?