
Seneb Kay, el faraón perdido
Descubren en Egipto la tumba de un rey de la dinastía Abydos desconocido hasta ahora, que gobernó en torno a 1650 a.C

Tumba de Seneb Kay / profesionalespanama.net
La tumba de un faraón desconocido hasta ahora y que probablemente pertenecía a la dinastía Abydos, que gobernó en el segundo periodo intermedio (en torno a 1650 a.C.), fue hallada en Egipto, informó hoy el Ministerio de Antigüedades.
Un equipo de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), en colaboración con el ministerio, descubrió el cementerio de ese enigmático rey al sur de la zona arqueológica de Abydos, en la provincia de Sohag, a 556 kilómetros al sur de El Cairo.
El ministro de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, explicó en un comunicado que los egiptólogos desconocían hasta ahora a ese nuevo faraón, identificado como Seneb Kay. Su nombre ha aparecido por primera vez grabado con jeroglíficos en la pared de la citada tumba.
Más información
- La Torre de La Mezquita de Córdoba
- Jordaens, el pintor flamenco olvidado, revive su esplendor en París
- Un incendio arrasa un pueblo tibetano milenario en Shangri-la
- Alemania deberá publicar la lista de obras saqueadas por los nazis
- La tumba de Boabdil yace bajo la basura
- Descubren esqueletos humanos y una momia de hace más de 2.500 años en Egipto
El ministro resaltó que el descubrimiento arroja luz sobre la familia Abydos, una dinastía local que gobernó en una época "difícil" de la historia de Egipto, cuando el país se dividió en varios reinos locales. El hallazgo también puede ayudar a revelar más información sobre el contexto político y social de entonces, así como de la secuencia histórica de los reyes de esa dinastía, según Ibrahim.
El jefe de la sección de Antigüedades, Ali al Asfa, señaló que la tumba donde se halló ese nombre está construida con bloques de piedra. En la zona se encontraron restos de un ataúd de madera, dentro del cual estaban los restos en mal estado del esqueleto del faraón, que pudo tener una estatura de 1,85 metros, añadió Al Asfa.
En el recinto no se hallaron, sin embargo, restos de vasijas y otros objetos típicos de los enterramientos reales, que los investigadores consideran que pudieron ser robados.
