El Camino de la Lengua Castellana nos descubre el origen de una lengua viajera
La expansión por el Mediterráneo ofrece un recorrido por las ciudades más importantes de la diáspora sefardí
La Historia en Ruta: Camino de la Lengua (08/07/2019)
54:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1562589282012/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Caminantes de la Historia.
Hace quinientos años, los Reyes Católicos firmaron un decreto que obligaba a los judíos a bautizarse. O se convertían, o se marchaban.
Miles de judíos se fueron de España. Dejaron sus oficios, sus propiedades y sus casas, pero se llevaron sus tradiciones, sus costumbres y una forma diferente de hablar en castellano.
El castellano, esa lengua que había nacido tímidamente quinientos años antes, en un monasterio de La Rioja.
Una lengua mestiza, que surge de un latín corrompido con viejos términos celtas, íberos, griegos, árabes, francos y germánicos.
Un idioma dinámico y creativo, con voluntad de tender puentes, que se fue enriquecido poco a poco con las palabras nuevas del Nuevo Mundo y que sigue creciendo en el siglo XXI.
El Camino de la Lengua se creó para dar a conocer los orígenes de la lengua castellana y se amplió para conocer su expansión por el Mediterráneo a través de la diáspora sefardí.
El Camino de la Lengua es Itinerario Cultural Europeo desde el año 2002.
Echamos a andar por tierras riojanas para poner la línea de salida en San Millán de la Cogolla, cuna del castellano. Venimos a buscar las glosas del monasterio de Suso, que es el de arriba, y las huellas de Gonzalo de Berceo, el primer poeta con nombre y apellidos que escribió en castellano, que vivió aquí.
La segunda parada es el monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos, donde otro monje escribió otras notas en el margen de otro libro, las glosas silenses.
El periplo lingüístico-literario del castellano nos trae a Valladolid, donde nos espera Aarón Fernández, educador de la Casa Museo Colón de Valladolid, que nos habla de qué hacía Colón aquí.
La actriz Olga Hueso nos habla de José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio, un personaje digno del siglo XIX.
Paz Altés, directora de la Casa Natal de Zorrilla, nos recuerda que Zorrilla es mucho más que el Tenorio
Esther Sánchez nos presenta a Rosa Chacel, una de sus Mujeres en Ruta, que nacido en Valladolid. Y Nuria Capdevila-Argüelles, catedrática de Estudios Hispánicos y de Estudios de Género, nos explica quiénes son las Sinsombrero.
De Valladolid nos vamos a Salamanca, la ciudad Sabia, la Pequeña Roma, Patrimonio de la Humanidad. Recorremos las calles en las que vivieron sus aventuras el Lazarillo de Tormes, la Celestina, Calixto y Melibea.
Daniel Domentjó, periodista y productor de televisión, nos habla de Elio Antonio de Nebrija y de la Gramática castellana.
Ya metidos en faena, nos venimos a la Universidad, donde el actor Luis Mottola nos habla de Fray Luis de León.
Aquí también recordamos a Miguel de Unamuno, y el incidente que tuvo con el general Millán Astray. Ana Chaguaceda, directora de la Casa Museo de Miguel de Unamuno, nos cuenta algunos detalles sorprendentes del rector más famoso de la Universidad de Salamanca.
Desde Salamanca, nos venimos a Ávila, ciudad milenaria y Patrimonio de la Humanidad. La periodista Mabel Redondo nos presenta a una amiga: Jimena Blázquez, una heroina que defendió Ávila organizando a sus mujeres.
Ávila es el lugar mágico donde la palabra castellana se hace mística y la ciudad de Santa Teresa de Jesús.
David Jiménez, prior del convento Casa Natal de Santa Teresa de Jesús, nos abre las puertas de la iglesia que se construyó en el lugar donde estuvo la casa donde nació Teresa.
Y, cómo no, Esther Sánchez nos hace un perfil muy diferente de santa Teresa, otra mujer en ruta que se deja notar en toda la ciudad.
En Alcalá de Henares nos espera Raúl Pacheco, director del documental Expediente Cisneros, los secretos del cardenal, que levantó la primera ciudad universitaria del mundo aquí, en Alcalá.
Luego recordamos el drama de los judíos sefarditas que fueron expulsados por los Reyes Católicos, que se llevaron el castellano a los lugares donde les acogieron.
Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad Israel, nos habla de la diáspora sefardí en todo el mundo.
La Expansión del Camino de la Lengua Castellana por el Mediterráneo sigue el mismo recorrido que hicieron los judíos que salieron de Sefarad. Por eso, la primera parada es Tetuán.
Santi Acosta, periodista, nos espera aquí para hablarnos de la guerra de África y del descubrimiento de la comunidad sefardí, que hablaba el castellano fuera de España.
Álvaro Velasco, cómico y guionista, nos cuenta cómo fue la despedida entre el general O’Donnell, presidente del Gobierno, y los reyes, Isabel II y Francisco de Asís.
Esther Bendahan, directora de cultura del Centro Sefarad Israel, nos cuenta sus recuerdos de Tetuán, la ciudad en la nació. Y nos saluda con un “dulce lo vivas”.
La siguiente parada es Estambul, la Sublime Puerta, la ciudad más grande de Turquía y una de las mayores ciudades de Europa. Los sefardíes que llegaron a Estambul tras la expulsión, trajeron su ciencia, su talento, su empuje y su cultura.
Desde allí, llegamos a Salónica o Tesalónica, la Jerusalén de los Balcanes, la segunda ciudad más grande de Grecia, la capital de Macedonia y uno de los principales destinos universitarios del país. Cuando la diáspora sefardí, unos 20.000 judíos españoles se vinieron aquí. Y, en cuanto aterrizaron, la ciudad se enriqueció a lo bestia y se convirtió en uno de los grandes centros intelectuales judíos.
Desde aquí, volamos hasta Sofía, la capital de Bulgaria, la ciudad más grande del país. La comunidad sefardí de Sofía tiene la fortuna de ser la única en todo el mundo que aumentó durante la Segunda Guerra Mundial.
Israel Donde, responsable de Comunicación del Centro Sefarad Isarael, nos habla de la manera en que la diáspora sefardí ha guardado la cultura española.
Y, por fin, llegamos a Jerusalén, tres veces santa, ciudad sagrada para cristianos, musulmanes y judíos. Patrimonio indiscutible de la Humanidad.
Y esto no da para más.
Gracias a Juan Aranaz.
Nos despedimos hasta que volvamos a poner La Historia en Ruta. Nos vemos en el camino.
¡Súbete a la Historia!